- El País - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- EJU TV - Tres presidenciales se cruzan en Santa Cruz y se calienta el tramo final de la campaña
- LA PATRIA - Candidatos de NGP en Oruro a la espera de reconsideración a la inscripción de Jaime Dunn
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - TSE recibió más de 600 solicitudes de sustitución de candidatos; se mantiene la mayoría de los binomios presidenciales
- El Mundo - Campesinos exigen elecciones libres y rechazan presiones
- PANAMERICANA - La CSUTCB critica la apertura del MAS a figuras externas y cuestiona liderazgo de Grover García
- LA PALABRA DEL BENI - TED Beni coordina con Policía y Fuerzas Armadas la cadena de custodia del material electoral
- El Mundo - Dunn recibe espaldarazo de sus adversarios y de legisladores
- La Patria - “Evistas” exigen inhabilitación de binomio Rodríguez – Prado
- ATB DIGITAL - OEP anuncia que monitoreará en tiempo real el traslado del material electoral
- BRÚJULA DIGITAL - NGP tiene hasta el 7 para apelar a inhabilitación de Dunn y el TSE podrá responder hasta en 15 días
- VISION 360 - TSE reitera que organizaciones políticas pueden hacer campaña en todo el territorio nacional
- El Potosí - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- El Potosí - El TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias
- VISION 360 - Evo denuncia que Andrónico y Arce negocian “impunidad” a cambio de abrir listas, pero no muestra pruebas
- Oxígeno Digital - Llueven las críticas al Presidente del MAS por invitar a Jaime Dunn a unirse al oficialismo
- La Patria - Fiscales se capacitan en delitos electorales para comicios generales de 2025
- Correo del Sur - TSE reitera que los partidos tienen derecho de hacer campaña en todos los rincones del país
- La Patria - Reyes Villa critica apuro del Gobierno para aprobar ley de contratos de explotación de litio
- El Deber - Cívicos advierten con movilizaciones y paros si se suspende las elecciones generales
- Correo del Sur - Manfred rechaza ley del litio y pide que su tratamiento quede en manos del próximo gobierno
- BRÚJULA DIGITAL - Este viernes vence el plazo para que ciudadanos inhabilitados puedan reclamar para votar en agosto
- El Deber - Vocal del TSE ratifica que Dunn será habilitado “si demuestra que no tiene deudas”
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Evo acusa al Gobierno de Arce de buscar respaldo internacional para imponer candidatura de Andrónico y pactar impunidad
- BOLIVIA.COM - ¿Quieres tramitar tu habilitación para votar?: esto es todo lo que debes saber en el último día habilitado
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Manfred pide tratamiendo de contratos dle litio al proximo gobierno
- EJU TV - TSE sobre aspiración de Evo: «En nuestras listas de candidatos no tenemos a ningún ciudadano con ese nombre»
- El Deber - Tres presidenciales se cruzan en Santa Cruz y se calienta el tramo final de la campaña
- VISION 360 - Invitación de Grover García a Dunn a unirse al MAS desata furia de un viceministro
- Opinión - Elecciones: TSE recibe más de 600 cambios de candidatos; 2 binomios quedan incompletos
- El Deber - Aseguran ingreso al Trópico: ‘Manfred tiene los pantalones bien puestos’
- El Deber - Cívicos del país inician reunión en Tarija
- Correo del Sur - ¿Podría haber sorpresas en la elección de Gobernador? Asambleísta del MAS no lo descarta
- VISION 360 - Cívicos de todo el país se reúnen de emergencia en Tarija "ante el riesgo de suspensión de las elecciones"
- RADIO FIDES - Candidatos que renunciaron y no fueron sustituidos no figurarán en las boletas de sufragio
- El Diario - Manfred: El futuro del litio “no puede decidirse entre apuros, gritos ni presiones políticas”
- ATB DIGITAL - Fracasa elección de gobernador interino en Chuquisaca
- Oxígeno Digital - El TSE estima publicar los resultados preliminares al 80% en la noche del día de las elecciones
- Asuntos Centrales - El presidente Arce declina su postulación al Senado de Bolivia, según candidato oficialista
- El Potosí - Tuto promete acabar con supernumerarios
- FM BOLIVIA - Luis Arce renuncia a candidatura como primer senador del MAS
- El Potosí - El arcismo invita a Dunn a sumarse a su campaña
- El Potosí - Cronenbold deja la política con críticas a Arce y Evo
- Opinión - Hay denuncias contra tres frentes políticos por observaciones a campaña electoral
- EJU TV - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
- El Deber - Doria Medina y Camacho piden frenar la aprobación de los contratos del litio
- El Diario - Morales es una amenaza constante a las elecciones
- ERBOL - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- Correo del Sur - Androniquistas garantizan su ingreso al Chapare y denuncian discriminación política
- El Diario - Entre rumores y urnas, cuenta regresiva electoral-Mario Malpartida
- Asuntos Centrales - Medrano lamenta que las encuestas “engañen” a la población y reafirma campaña electoral en el Chapare
- Correo del Sur - Luis Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, según Del Castillo
- Correo del Sur - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- Correo del Sur - TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias; aún pueden reemplazar inhabilitados
- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: viernes 27 de julio de 2018
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas megaproyectos
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Fundación Tierra es una las organizaciones que impulsan la sesión en el Tipnis. Su coordinador regional de Fundación Tierra Oriente, Alcides Vadillo Pinto, en una publicación institucional describe los problemas que enfrentan las comunidades indígenas de ese territorio. "En estos momentos no hay en el país un solo territorio indígena titulado que no tenga asentamientos ilegales. Más o menos el 70% de estos y los parques nacionales están afectados con concesiones petroleras". Además, remarca que los algunos dirigentes indígenas desarrollan el estilo "evito".
Modelo mercantilista. Para Vadillo Pinto, el poder político ha cooptado, penetrado, compra y corrompe dirigencias destruyendo pueblos y organizaciones indígenas. Alerta que el modelo de desarrollo que se va haciendo carne en los pueblos es el mercantilista. "Se ha pintado a los indígenas que el desarrollo viene con la venta de los recursos, desarrollando agricultura con tractores y maquinaria y la aplicación de insecticidas y pesticidas", lamenta.
Asegura que la segunda versión del Fondo Indígena, ahora desde los municipios, lo que más está apoyando es la compra de tractores Caterpillar para seguir desmontando. "Ésa es la visión de desarrollo que se impulsa desde el Estado y que están asumiendo muchos dirigentes indígenas; es una amenaza de destrucción de sus propios territorios. Que no nos sorprenda hoy ver a indígenas negociando venta de maderas, legal o ilegal; alquilando tierras a empresas o incluso autorizando asentamientos a gente ajena a su territorio a cambio de dinero".

¿Qué otras complejidades tiene el TIPNIS en la actualidad?. Vadillo Pinto considera que las organizaciones indígenas más bien son nuevas en el sentido de organizarse para interactuar con las instituciones estatales. Toda esta organización de centrales, corregidores o comunidades, da la impresión que están generando situaciones desagradables. Hay un estilo de liderazgo que lo voy a denominar ‘estilo evito’, muchos dirigentes en sus comunidades comienzan a copiar el estilo de Evo Morales, y se han vuelto ‘evitos’.
¿Qué es un ‘evito’, como dirigente? "Es el que puede negociar los recursos de la comunidad, el que vende la madera, el que autoriza alquiler de tierras, el que cobra a las petroleras porque van a pasar por ahí haciendo una senda; y todos estos recursos los usa en beneficio propio. Se contrata sus propios asesores, ya no de la organización, él es el que viaja y está en todos los eventos internacionales buscando negocios y proyectos, con toda una economía y recursos que son comunales en beneficio de su propio liderazgo. Éste nuevo dirigente es el que para seguir fortaleciendo su liderazgo comienza a traer gente de otros lugares para que lo apoyen. Esto está pasando en muchos territorios indígenas, y también en el TIPNIS y en algunas zonas del Polígono 7, o áreas de influencia".
Los cocales se expanden. El coordinador de Fundación Tierra, ve que en el TIPNIS también hay una serie de actores, aparte del Gobierno y la oposición, que son sociales y económicos como los colonizadores cocaleros que se están expandiendo día a día con cultivos, y son los impulsores de la carretera. "También tienen a los ganaderos de San Ignacio de Moxos y otras regiones de Beni, que son favorecidos por una carretera porque les amplía la plusvalía de sus tierras y les abre mercados y facilidades de comercio a su ganado. Hay intereses petroleros, hay dos bloques petroleros dados en concesión en el TIPNIS, y si no entran es porque han estado esperando que se quite la intangibilidad del TIPNIS. Finalmente, un actor externo adicional, que son los agronegocios del lado brasileño que quieren una carretera para llevar sus productos desde Rondonia hasta Arica, que facilite el transporte de la soya y otros granos desde Brasil hasta la China".

En 2017 desalojaron familias que se dedicaban al cultivo de Coca en el Tipnis. Foto: ABI.
¿Cuál sería el desafío político e histórico para ellos? "Para mí es la autonomía indígena. Sin embargo, este tema merece mucho más desarrollo porque la autonomía como tal, quitemosle el apellido indígena, implica descentralización de la economía, del poder político y los recursos estatales. Esa autonomía tan limitada con los municipios, gobernaciones, regiones y con los indígenas no encaja con enfoque de partido único. Un partido, un dirigente y un programa. No va, choca. Además, cuando hablamos de autonomía indígena estamos hablando de procesos de descolonización, de romper con la matriz estatal. Lo que el Gobierno está haciendo con la autonomía indígena es ponerle poncho y abarca a los municipios. La autonomía indígena es un cuento que sigue siendo parte de las aspiraciones, no es una realidad y se la ha castrado en esa visión descolonizadora".
¿Son las varias razones para que el TIPNIS se vuelve central y genere tantas reacciones?. "Hay varios elementos. Punto uno, Bolivia redescubre a los pueblos indígenas de Tierras Bajas a partir de las movilizaciones de los pueblos indígenas del Beni en 1990. La marcha histórica y heroica por Territorio y Dignidad de 1990 nace con el TIPNIS, con los pueblos mojeños, yuracarés, chimanes y sirionós que fue desde Trinidad hasta La Paz, pidiendo territorio y dignidad. Esta marcha produjo un redescubrimiento de los indígenas, un despertar de la identidad, de la existencia y la conciencia que estas poblaciones también tienen derechos. Después de 25 años, reeditan la marcha en 2011 con el tema de la carretera y hasta la fecha, pese a ser territorio titulado, siguen en movilizaciones de defensa de su territorio. O sea, hablo entonces de que aquí hay un hecho histórico, son pueblos que levantaron el tema indígena desde las Tierras Bajas; y a eso se han venido sumando elementos como que es un parque nacional que cumple roles importantísimos en el equilibrio ambiental, como la concentración y generación de humedad en la zona. Es a la caída de la cordillera, pie de monte; por un lado, pero también por donde bajan las cuencas que después forman el Mamoré y las áreas de inundación en la llanura beniana. El Tipnis genera un nivel de humedad al punto que los ambientalistas sostienen que, si no hay el parque, no hay agua ni para Cochabamba. También buena parte de la humedad que genera el Tipnis llega hacia esta región cruceña, siguiendo el pie de la cordillera, a la zona de Yapacaní, al Amboró; porque son humedales que traen los vientos del norte y vienen pegados a la cordillera. Entonces, el rol que juega en la conservación de la biodiversidad, el clima y la humedad son temas importantísimos.

¿Después de 25 años el movimiento indígena boliviano han sumado conciencias?: "Creo que es una situación contradictoria; la respuesta no es única y lineal porque por un lado hay mucha más conciencia en la población boliviana del rol medioambiental que juegan los lugares protegidos. Si comparo 1990 con 2018, hoy la gente sabe que existe un TIPNIS, en ese nivel hay mayor conciencia. Lo lamentable es que el Estado y el Gobierno nacional han penetrado a las organizaciones indígenas, las han cooptado y comprado. Muchas de estas organizaciones no están actuando por conciencia. Usted puede ver que desde que lo procesaron e hicieron huir a Adolfo Chávez es una Cidob y una dirigencia puesta por el Gobierno que actúa en función de los intereses y no de sus pueblos. Desde el 2011 hasta ahora, la Cidob no ha dicho ni una sola palabra sobre el TIPNIS. Todos se expresan: los colectivos ambientales, los estudiantes, Derechos Humanos; todos a favor de las movilizaciones del TIPNIS, menos la Cidob. En ese sentido, uno puede decir que hay mayor conciencia en la población boliviana, pero lamentablemente en alguna dirigencia indígena hay una actitud cómplice con el Gobierno para el avasallamiento y destrucción de muchos de estos territorios.