- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: lunes 23 de enero de 2023
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El conflicto por el censo 2023 tuvo como punto de partida el 21 de julio de 2021, cuando el presidente Luis Arce Catacora promulgó el Decreto Supremo 4546, en el que declaraba de prioridad nacional la realización del censo, el 16 de noviembre de 2022, siguiendo la tradición nacional e internacional de hacer censos cada 10 años. Paradójicamente esta fecha estábamos en pleno paro cívico, reclamando su realización para el 2023.
El conflicto propiamente dicho dio inicio el 13 de julio de 2022, cuando se publicó en la Gaceta Oficial el Decreto Supremo 4760, que postergaba el censo 2022, para “máximo entre los meses de mayo y junio de 2024”.
Este decreto generó una ola de protestas en el país, con especial énfasis en Santa Cruz, donde el Comité pro Santa Cruz llamó a un paro de 24 horas el 25 de julio 2022. El Gobierno seguía haciendo oídos sordos al pedido de Santa Cruz, lo que obligó al Comité pro Santa Cruz a realizar un segundo paro de 48 horas, esta vez el 8 y 9 de agosto de 2022. Ante la tozudez del Gobierno de no escuchar al pueblo cruceño fue ineludible llamar a un paro indefinido, que comenzó el 22 de octubre de 2022 y terminó al mediodía del 26 de noviembre 2022, después de 36 días. Fue el paro más largo de la historia universal.
El epítome de este conflicto, fue la realización del apoteósico cabildo del 13 de noviembre del 2022, en el que alrededor de 2 millones de ciudadanos, el mayor evento democrático de la historia nacional, se reunieron a los pies de nuestro Cristo Redentor, donde el presidente del Comité pro Santa Cruz Rómulo Calvo Bravo, realizó 5 preguntas a los asistentes. La segunda de ellas fue la que más roncha sacó: “¿Están todos de acuerdo en delegar al comité pro Santa Cruz, la convocatoria a una comisión constitucional que, en el marco legal y democrático, revise la futura relación política de Santa Cruz con el Estado boliviano?”.
¿Qué se logró con el paro de los 36 días?: 1. Que el Gobierno revise su posición de no hacer censo hasta después de las elecciones de 2025; 2. Se lo obligó a poner la fecha del censo para 2024, mediante el Decreto Supremo 4824, de 12 de noviembre de 2022, ratificado en el parlamento; ante la desconfianza cruceña, mediante la Ley 1492, de 2 de diciembre de 2022; 3. Se lo obligó a repartir escaños el 2024 y 4. Se lo obligó a repartir recursos el 2024. Lo único que logró el Gobierno es hacer el censo el 2024, tres meses después de finalizado el 2023.
Cabe notar que el MAS hizo tres decretos supremos diferentes con respecto a la fecha del censo y una ley, durante el desarrollo de esta prolongada confrontación. La ley fue promulgada por presión de la primera pregunta del cabildo del 13 de noviembre del 2022, zanjando el conflicto.
Con todos estos logros ganó Santa Cruz, ganó Bolivia.