Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 15 de enero de 2023
Categoría: Institucional
Subcategoría: Servicio de Registro Cívico (SERECI)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El 50,8 % de los encuestados respondió que no confía en los resultados que dará el censo porque considera que será manipulado por el Gobierno. En cambio, el 42, 4% cree que será un trabajo técnico y supervisado.
- Las protestas en Santa Cruz exigieron el censo para 2023. El Deber
El censo de población y vivienda se realizará el 23 de marzo de 2024 y sus resultados se aplicarán ese mismo año para una redistribución económica nacional y luego para la reasignación de escaños rumbo a las elecciones generales de 2025. La decisión fue adoptada a mediados de noviembre de 2022 tras un paro de 36 días en Santa Cruz y 12 días después se realizó una encuesta que revela que más de la mitad de los consultados desconfían de los resultados que arrojará, al igual que desconfían del actual padrón.
En contraparte, el 42,4% de los encuestados respondieron que sí confían en los resultados que arrojará esa consulta nacional porque consideran que “será un trabajo fundamentalmente técnico y bien supervisado”.
Una diferencia de 8,4 puntos entre ambas percepciones, mientras que el 6,8% de los consultados no respondieron u optaron por contestar que no conocen sobre este tema.

Del trabajo, realizado por Cultura Interactiva entre el 8 y 15 de diciembre de 2022 y con una muestra censal de 1.350 casos captados mediante un sistema online, se desprende que la mayor desconfianza radica entre los electores que apoyaron a los opositores Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana) y Luis Fernando Camacho (Creemos) en los comicios de 2020.
El 91% de los que apoyaron a Mesa respondieron que no confían en los resultados del próximo censo, al igual que el 88,8% de los que respaldaron a Camacho. En cambio, el 82,9% de los que apoyaron al ahora presidente Luis Arce Catacora, del Movimiento Al Socialismo (MAS), respondieron que sí confían en los resultados que saldrán de la consulta nacional y sólo el 9,2% respondieron que no confían.
El trabajo también permitió establecer que el mayor grado de desconfianza se encuentra en las mujeres.
El 58,1% de las consultadas respondieron que los resultados del censo no serán confiables, mientras que el 44,3% de los varones tuvieron la misma opción.
El “diagnóstico cuantitativo” de Cultura Interactiva, que consultó a población mayor de 18 años residente en hogares particulares con acceso a internet desde computadora o teléfono móvil inteligente, hizo otras cuatro consultas relacionadas con el Censo de Población y Vivienda, cuya fecha de realización tuvo al país en vilo durante más de un mes, en especial en Santa Cruz.
Una de ellas inquirió sobre el motivo por el que los encuestados creen que el Gobierno buscó realizar el censo en 2024 y no en 2023 como demandaban los cruceños. El 54,8% de los encuestados respondieron que el motivo es que “el Gobierno tiene objetivos políticos ocultos” y el 33,2% dijeron que no había tiempo para realizar la consulta nacional en 2023.
Padrón electoral
El estudio también consultó sobre la confianza que se percibe respecto al padrón electoral. 56,6% de los consultados respondieron que no confían en ese registro y 37,5%, que sí confían. El mayor grado de confianza (76,2%) se encuentra entre las personas que en 2020 votaron por el presidente Luis Arce. Por el contrario, el 97,8% de los encuestados que votaron por Fernando Camacho respondieron que no confían en el padrón, al igual que el 95,3% de los que votaron por Carlos Mesa.
La desconfianza en el padrón electoral fue expresada en reiteradas oportunidades por varios líderes de la oposición, quienes argumentaron que se trata de un registro antiguo. Ante ello, el vocal Francisco Vargas Camacho, del Tribunal Supremo Electoral (TSE), explicó que ello no es preciso, ya que el registro y actualización de datos ciudadanos “es permanente”.
Antonio Costas, exvocal del TSE, dijo a Bolivia Verifica que no sólo el padrón es actualizado cada día, sino que los datos están acordes a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con respecto a la cantidad de votantes en el país.