- Asuntos Centrales - TCP asegura celeridad en resolución de demandas y afirma que ellos no inhabilitan candidaturas
- La Patria - Solicitan cancelar personería jurídica de Unidad Nacional por un caso de racismo en 2016
- El Día - Futuro incierto-José Mateo Gambarte Flores - Comunicador social
- Opinión - Andrónico tiene entre sus postulantes a exevistas, dirigentes vecinales y otros
- La Voz de Tarija - Asambleísta de Tarija denuncia que Luis Arce intenta sacar a Andrónico Rodríguez de la carrera electoral
- EJU TV - Exvocal advierte riesgo latente de tener Ejecutivo prorrogado
- Opinión - TCP ordena a salas constitucionales resolver “de manera inmediata” los recursos y asegura que el calendario electoral no será alterado
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - TCP garantiza elecciones e instruye que ningún proceso afecte el calendario electoral y la elaboración de las elecciones
- Asuntos Centrales - Líderes bolivianos y referentes internacionales se reúnen en Boston para esbozar un plan de recuperación económica en Bolivia360 Day
- La Razón - ¿Usted aparece como inhabilitado para votar?
- VISION 360 - Principio de preclusión en el TSE: Senador Flores afirma que no es necesaria una nueva ley
- Opinión - Día 2 de la vigilia en Cochabamba: Evistas persisten en el TED exigiendo la candidatura de Evo
- Opinión - TCP instruye a jueces y salas resolver de forma ‘inmediata’ recursos contra siglas
- El Deber - "El tiempo constitucional comienza en 2009: Límites, derechos y jurisprudencia electoral"-Carlos Pol
- El Deber - Cara a Cara-César del Castillo
- Correo del Sur - TCP ratifica su compromiso con las elecciones del 17 de agosto y ordena no alterar el calendario
- El Mundo - Evistas anuncian concentración en La Paz desde este lunes
- La Razón - TCP ordena a jueces resolver recursos vinculados a proceso electoral
- BRÚJULA DIGITAL - TCP ordena a salas constitucionales resolver de forma inmediata los recursos; el calendario electoral no debe ser modificado
- UNITEL - TCP instruye a salas constitucionales resolver “de manera inmediata” recursos y señala que el calendario electoral no será alterado
- BRÚJULA DIGITAL - Elecciones y un nuevo ciclo de desarrollo - Reynaldo Marconi
- BRÚJULA DIGITAL - TCP reafirma su compromiso de garantizar las elecciones y aclara que recursos no deben alterar el calendario
- FM BOLIVIA - Diputado evista: “El gallo de Montaño (Del Castillo) es chusco y corrido, no puede con el gallo ganador (Evo)”
- El Deber - TCP reafirma su compromiso de garantizar elecciones e instruye a resolver recursos judiciales de inmediato
- El Deber - Manfred: “Vivimos descomposición total de la economía por gobiernos del MAS”
- El País - TCP ordena resolver recursos y garantiza calendario electoral
- El País - Alistan movilizaciones por las candidaturas de Evo y Andrónico
- El País - Ministro Ríos considera las amenazas de movilización como ‘atentado a la democracia’ y advierte con procesos
- Correo del Sur - Beckhauser asegura que un candidato presidencial firmará denuncia contra el MAS
- La Patria - Según informe, baja participación femenina marca las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - Abogado de Evo y del dueño de Las Loritas es ahora el candidato de la Alianza Popular
- Ahora el Pueblo - Ministro Novillo desmiente al vocal Tahuichi y le exige que se rectifique
- Los Tiempos - Evistas alistan movilizaciones desde el lunes 26 “hasta que se vaya este Gobierno” y el TSE
- Ahora el Pueblo - El evismo pone en riesgo las elecciones y busca la dimisión del Gobierno y del TSE
- Los Tiempos - Ministro Ríos dice que movilizaciones son un "atentado a la democracia" y señala que la Policía resguardará el orden
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Álvaro García Linera distanciado de Evo y Arce: “Me aburren los dos”
- Asuntos Centrales - Gobierno solicita informes sobre el caso donde está acusado el asesor de Andrónico Rodríguez
- Abya Yala Digital - Evo Morales acusa al TSE de subordinación y denuncia manipulación del Tribunal Constitucional
- Abya Yala Digital - Cambio 25 advierte sobre una “grave judicialización” del proceso electoral en Bolivia
- BRÚJULA DIGITAL - García Linera: Arce y Morales “me aburren. (No) hablo con ellos porque yo no quiero”
- La Razón - Rodríguez: El sometimiento del TSE a la manipulación judicial genera incertidumbre
- La Razón - García: No hablo con Evo ni con Arce porque ‘me aburren los dos’
- FM BOLIVIA - Rodríguez Veltzé cuestiona al TSE por su falta de firmeza ante jueces que interfieren en el proceso electoral
- Oxígeno Digital - Tras amenazas evistas, el Ministro de Gobierno afirma que la Policía resguardará la seguridad y orden democrático
- La Razón - ¿Evitaremos el abismo esta vez?
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina pide al TCP liberar las elecciones de la manipulación judicial
- Asuntos Centrales - El Tribunal Constitucional se pronuncia hoy, en medio de temores por crisis electoral
- VISION 360 - Ante amenazas, ministro de Gobierno anuncia actuaciones para precautelar el orden democrático y resguardar los comicios
- Asuntos Centrales - José Antonio Rivera: “Hay una alta politización de la justicia”
- La Voz de Tarija - Tarija: Campesinos denuncian que algunas autoridades harán campañas políticas con dinero de la población
- VISION 360 - Rodríguez Veltzé dice que en lugar de “exhortar”, el TSE debe ejercer sus competencias
- El Deber - García Linera dice que Evo Morales y Luis Arce lo "aburren” y que ya no habla con ellos
- Asuntos Centrales - Elecciones 2025 en Bolivia serán las que menos mujeres tengan en binomios presidenciales
- VISION 360 - Estas elecciones serán las que menos mujeres tengan en binomios presidenciales
- Correo del Sur - Elecciones: Presidente del MAS critica aviso de renuncia del vocal Vargas y exige compromiso del TSE
- El Deber - Gobierno analiza procesar a quienes busquen alterar el orden democrático
- El Deber - “No quiero ir preso”: Vocal del TSE explica el motivo de su advertencia de renuncia
- Abya Yala Digital - Delegado de Súmate denuncia impugnación «sin fundamento» y pide aprobación de Ley de Preclusión
- Abya Yala Digital - Gobierno anuncia procesos penales por «incitación» a la violencia en marcha que exige la renuncia de Arce
- LA PRENSA - Gobierno advierte con procesar a quienes convocan movilizaciones por conflicto de candidaturas
- El Potosí - Ministro Ríos considera amenazas de movilización como ‘atentado a la democracia’
- Correo del Sur - TSE asegura que partidos políticos no deberían enfrentar más obstáculos en el proceso electoral
- BRÚJULA DIGITAL - los compromisos no se han cumplido, debería haber “total certeza” que los frentes no tendrán problemas
- El Día - Siles lanza un llamado urgente a Andrónico: Aprueben la ley de preclusión para proteger los comicios
- El Deber - Hay un cerco judicial al TSE y Vargas evalúa su renuncia
- El Deber - La candidatura de Andrónico sigue suspendida; se alarga la espera
- Opinión - Protesta, bloqueo y vigilia por la habilitación de Evo como candidato altera a Cochabamba
- El Deber - El Gobierno dice que Arce no busca aferrarse al poder, pero hay críticas
- El Deber - Rodríguez Veltzé cuestiona al TSE: “Su sometimiento a la manipulación judicial genera incertidumbre”
- El Diario - Álvarez reprocha “cinismo” de políticos funcionales al “masismo”
- El Deber - El Gobierno de Bolivia protegerá los comicios ante las protestas de afines a Evo Morales
- UNITEL - En esta etapa ya se debería tener certeza de que los 10 frentes no van a tener ningún problema, dice vocal Vargas ante recursos
- El Diario - Piden dejar campañas y asegurar proceso electoral
- UNITEL - Evistas cumplen su segundo día de vigilia en el TED de Cochabamba exigiendo la candidatura de Evo
- Opinión - Exhortan a jueces respetar las competencias del OEP
- Ahora el Pueblo - Salas constitucionales postergan audiencias que definirán la situación electoral del MTS
- Correo del Sur - Elecciones 2025 en Bolivia serán las que menos mujeres tengan en binomios presidenciales
- Ahora el Pueblo - El TSE ratifica su compromiso con el desarrollo de los comicios nacionales
- Correo del Sur - Elecciones: ¿Jueces siguen la línea del Constitucional?
- Los Tiempos - El TSE exhorta a jueces a acatar la Constitución y respetar sus competencias
- Los Tiempos - Ministro de Defensa pide a Tahuichi ser preciso al informar
- La Razón - Candidatos y analistas asisten al Bolivia 360 invitados por Claure
- Urgente BO - Judicialización electoral: Actores políticos cuestionan el papel del TSE
- Los Tiempos - Patzi convoca protestas en defensa de las candidaturas de Alianza Popular
- Los Tiempos - Elecciones: En esta etapa ya se debería tener certeza de que los 10 frentes no van a tener ningún problema, dice vocal Vargas
- UNITEL - Ministro de Justicia exhorta al Senado a aprobar la ley de preclusión para “blindar” las elecciones generales
- El Potosí - Elecciones: ¿Jueces siguen la línea del Constitucional?
- El Deber - Samuel insta al TCP a “liberar” las elecciones de los “malos jueces y políticos”
- El Potosí - TSE pide a la justicia “respetar sus competencias” y se alarga la incertidumbre
- UNITEL - TSE pide a los jueces “respetar sus competencias”; Rodríguez Veltzé considera que se “somete” a la “manipulación judicial”
- Opinión - Ante incertidumbre, TSE exige respeto a jueces y vocal no descarta renunciar
- UNITEL - El MAS señala que vocales del TSE están en la “obligación” de cumplir con las elecciones generales
- Correo del Sur - TSE pide a la justicia “respetar sus competencias” y se alarga la incertidumbre
- ERBOL - Patzi convoca a movilizaciones para defender Alianza Popular ante las acciones legales: ‘Esto ya no es jurídico, ya es político’
- Urgente BO - Vocal del TSE dice que podría renunciar si es que no hay condiciones para el proceso electoral
Medio: ANF
Fecha de la publicación: jueves 12 de enero de 2023
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consulta a NPIOC
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Miriam Pariamo, vicepresidenta de la CNAMIB; Aurora Limpias, expresidenta de la Subcentral de Cabildos Indigenales del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), y Eva Ribera, secretaria de Educación y Salud de la Subcentral TIMI, contaron sobre sus luchas a la ANF

Miriam Pariamo, vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB); Aurora Limpias, expresidenta de la Subcentral de Cabildos Indigenales del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), y Eva Ribera, secretaria de Educación y Salud de la Subcentral TIMI, están en esta permanente defensa de sus territorios o de su “casa grande”.
Son líderes que enfrentan a diario los escollos de una sociedad que todavía privilegia las dirigencias masculinas; además, de los familiares porque deben compatibilizar sus actividades públicas y sus responsabilidades domésticas en el hogar.
“Es difícil para las mujeres” ejercer los cargos coinciden las tres líderes, pero no es imposible cuando existe “convicción” y conciencia por los derechos de nuestros pueblos”, comentan por separado en entrevista con la Agencia de Noticias Fides (ANF).
Miriam Pariamo, es de la comunidad de San José de Uchupiamona ubicado en el corazón del Madidi. Tiene la voz firme, sincera, pero principalmente clara al momento de visibilizar los grandes problemas que enfrentan los territorios indígenas y las áreas protegidas.
“Como pueblos indígenas y como mujeres indígenas hemos enfrentado muchos problemas, hemos luchado contra los estudios de las represas Bala, Chepete y Rosita. Ahora empezamos la lucha por la defensa de los territorios indígenas de la invasión minera”, cuenta a la ANF.
El avasallamiento de las grandes empresas mineras ya sea legales o ilegales es una realidad que sufren los pueblos indígenas porque “vulneran” los derechos indígenas que están protegidos por la Constitución Política del Estado, pero que el Estado no hace nada para hacer cumplir.
Pariamo defiende sus derechos con base en la Constitución y en los tratados internacionales que protegen los derechos indígenas. Apela al Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y a las normas sobre la Madre Tierra.
Derechos que no son respetados porque a los defensores de los territorios indígenas “nos llevan presos, nos calumnian” y privilegian a las mineras que destruyen el territorio, saquean los recursos naturales sin ninguna sanción.
Aurora Limpias, de la comunidad de San José de Cabitu, estuvo durante dos años al frente de la Subcentral de Cabildos Indigenales del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), comparte las mismas preocupaciones de Pariamo.
Identifica que uno de los principales problemas es la deforestación de sus bosques porque no es una tala sostenible como parte de un plan de manejo de bosques, sino que es un saqueo indiscriminado.
“Sacan mucha madera y cada vez la situación es peor. Siguen metiendo gente para sacar nuestra madera. Esa es la preocupación, la deforestación”, comenta a la ANF.
Los pueblos indígenas denuncian de manera permanente que no son consultados cuando hay medidas gubernamentales que afectan sus territorios, no obstante, la carta magna establece que la consulta previa libre e informada es un derecho de los pueblos indígenas.
Pero advierte que las instituciones no protegen a los pueblos indígenas, por ejemplo, en el caso de la tala de los árboles la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra que está llamada a frenar esta problemática, no hace nada.
El TIM representa una de las máximas expresiones de la diversidad de los pueblos indígenas, cinco naciones habitan en ese espacio: Moxeño Ignaciano, Moxeño Trinitario, Movima, Tsiman y Yuracaré.
La secretaria de Educación y Salud de la subcentral TIMI, Eva Ribera, suma otro problema a los muchos que enfrentan los territorios indígenas como son los avasallamientos de tierra. Cree que son grandes intereses y sectores poderosos que están interesados en estas tierras.
Explica que son los “terceros” que cuentan con recursos económicos los que llegan para atropellar los derechos de los indígenas. Protestó porque por defender el territorio son humillados y hasta agredidos.
Comparte que también tienen que enfrentar la indiscriminada tala de los árboles “nosotros no tumbamos mucho”, pero llegan otras personas y “tumban” sin ningún tipo de cuidado ni de protección del bosque.
Ribera no es optimista, cree que el problema tiende a agravarse, “no se va a terminar mientras el Gobierno esté así”, comenta a la ANF.
La vicepresidenta de la CNAMIB explica que no se trata solo de los pueblos indígenas, sino de sus territorios con una diversidad de flora y fauna, de un espacio de “convivencia” entre los indígenas y la naturaleza.
Recuerda que el año pasado, el Gobierno autorizó el ingreso de la minería a los parques naturales del Pilón Lajas y del Madidi, tuvieron que retroceder porque se rechazó esa decisión que lo único que iba a provocar es la destrucción de las áreas protegidas.
“No vamos a permitir que se destruya nuestra casa grande, mucho peor el medioambiente y la biodiversidad”, sentencia:
¿En qué queda el Estado plurinacional?
“En los papeles”, responde Pariamo, “en los discursos” de las autoridades que usan a los pueblos indígenas para hablar del Estado plurinacional, pero que en los hechos no existe una protección real a la situación de vulnerabilidad que viven.
El Estado reconoce 36 idiomas oficiales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y el castellano: aymara, araona, baure, bésiro, canicha, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quecha, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
En vez de fortalecer la “libre determinación y territorialidad”, a “vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas” y que el Estado garantice, respete y proteja a los pueblos indígenas como manda la Constitución, sucede todo lo contrario.
“Ahora que nos lleven a un ecocidio total, entregando el patrimonio del país. La Constitución ampara que vivamos en un medioambiente sano. Más por el contrario el Estado quiere destruir, es el anfitrión que protagoniza la división”, dice.
La dirigente señala que desde el 2011 “hay mucha persecución a los indígenas”, identifica que desde ese tiempo la estrategia gubernamental apunta a la división de las organizaciones y de las comunidades. “El gobierno ha venido a hacernos pelear” a “dividirnos”.
Comenta que quienes “se cuelgan” del Gobierno tienen buenos cargos, tienen proyectos para las organizaciones y comunidades, tienen vehículos para trasladarse y cumplir con sus actividades. No sucede lo mismo con las organizaciones críticas al gobierno.
La presencia del vicepresidente indígena David Choquehuanca no ha cambiado la situación, es más la autoridad nunca buscó reunirse con estas organizaciones que tienen una posición reflexiva y crítica a la administración gubernamental.
“Como mujeres nos vemos huérfanas”, sostuvo Pariamo, porque no tienen ningún tipo de apoyo como otras organizaciones afines al oficialismo, “ni siquiera nos reciben para escuchar nuestras demandas. Trabajamos y nos defendemos solas”, dice.
Se multiplican las tareas para las dirigentas indígenas
“El ser lidereza es muy difícil”, sostiene Pariamo porque los factores familiares y económicos impiden a las mujeres ser dirigentas.
Cuenta que hay madres que quisieran ejercer cargos, pero no lo hacen porque tienen hijos, tienen un esposo, y sobre sus espaldas también están las responsabilidades del hogar.
Entonces, “dejan este camino” de la dirigencia, comenta la vicepresidenta de la CNMIB. Ella tiene tres hijos que ya trabajan, dos de ellos la apoyan, pero otro observa que el sacrificio de su progenitora no sea reconocido a pesar de su esfuerzo incluso de su salud.
El otro factor que desanima a las mujeres asumir cargos es el factor económico, ya que la dirigencia no tiene asignado un sueldo, un presupuesto para movilizarse y atender las necesidades de sus bases.
Pariamo dice que a fin de año se quedan en sus comunidades para criar gallinas, sembrar yuca, arroz, plátano para luego vender estos productos que les genera un poco de recursos económicos y que les sirve para movilizarse en sus actividades.
Por su parte, Limpias sostiene que las mujeres tienen una mayor participación en el ámbito público y en las decisiones comunales. Fue presidenta durante dos años, la experiencia que fue muy bonita, también apuntaba a “animar” a sus compañeras para que ejerzan estos cargos.
Trabajó de forma comprometida y cumplió su mandato, durante todo ese tiempo intentó llegar a todas las comunidades y tratar de responder a sus demandas, pero reconoce que en el camino las mujeres tienen que superar muchas “dificultades”.
“Somos el pilar fundamental de la casa, eso a veces nos frena para seguir”, porque se “multiplica el trabajo para las mujeres”, añade Aurora Limpias, al señalar que además de cumplir con sus tareas dirigenciales deben seguir apoyando en la economía familiar.
Pero el mayor problema es sentir que se “abandona” a los hijos, esa sensación de que están “solos, no saber cómo se están criando. Eso me ha hecho pensar”. Tuvo la oportunidad de ser reelegida, pero ha optado por dedicarle tiempo a su familia, se sincera con la ANF.
Pariamo, Limpias y Ribera son líderes en la Amazonía, mujeres comprometidas con el medio ambiente, con la naturaleza, pero fundamentalmente con los pueblos indígenas.
La defensa de la naturaleza y su preservación está estrechamente vinculado al futuro de sus hijos y de las próximas generaciones, es por eso que su lucha es por el territorio y por todo lo que en ella existe.
/NVG/