Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 07 de enero de 2023
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“En tanto no se modifique el actual marco legal y constitucional, el Tribunal Supremo Electoral tiene la obligación de planificar las elecciones judiciales que deben efectuarse en la presente gestión”, aseguró Hassenteufel en su Informe de la gestión 2022 y acto de inauguración del año electoral 2023.
La autoridad manifestó que las judiciales son “la gran tarea del año 2023”, y que por ello “ya se tiene elaborado el Plan de Desarrollo de las Elecciones Judiciales”. Además, indicó que se formuló el presupuesto, que fue remitido en septiembre de 2022 al Ministerio de Economía.
“Actualmente este presupuesto está incluido en el Presupuesto General del Estado 2023 recientemente aprobado”, dijo.
Hassenteufel expresó que a la fecha se cuenta con varias propuestas de calendario con plazos y actividades para la consideración y aprobación final por la sala plena del TSE.
“Este calendario electoral incluirá previsiones con relación a la etapa de preselección de postulantes por parte de la ALP (Asamblea Legislativa Plurinacional), la votación y entrega oportuna de resultados por el TSE y la posesión de las nuevas autoridades por el Presidente del Estado Plurinacional según los plazos definidos por ley”, manifestó.
En ese marco, el presidente del TSE pidió a la ALP que “pueda realizar la convocatoria para el proceso de postulación y preselección de postulantes, a lo sumo hasta el mes de marzo del presente año, para que 25 días después como manda el artículo 76 de la Ley 026, el Tribunal Supremo Electoral pueda realizar la convocatoria al proceso electoral propiamente dicho”.
Juan Del Granado, exalcalde La Paz e integrante del grupo de Juristas Independientes que impulsa una iniciativa ciudadana para la reforma judicial, evocó esta semana declaraciones de Hassenteufel sobre la iniciativa que impulsan.
“Fue muy claro lo que dijo el doctor Hassenteufel, dijo este cronograma está basado en las leyes vigentes; las leyes vigentes determinan que tiene que haber elecciones judiciales de acuerdo a lo que norma la Constitución y por eso está en el cronograma con esas normas, pero y, esto es casi textual al menos: ‘si la propuesta que está promoviendo el grupo de juristas independientes se traduce en un referendo y se modifica, se hace la reforma parcial de la Constitución, la elección de los magistrados se hará con esas nuevas normas que eventualmente la ciudadanía apruebe en un referendo’”, aseguró Del Granado.
El los próximos días, el grupo de Juristas Independientes comenzará el proceso para recabar 1,5 millones de firmas de cara a lograr la reforma del sistema judicial a través de un referendo.
Desde el Gobierno apuestan a las elecciones judiciales sin que se haya realizado una reforma profunda al sistema de justicia y sin contar con los dos tercios requeridos en la ALP.
El ministro de Justicia, Iván Lima, reconoció que no hay una fuerza política que tenga dos tercios en la ALP para el proceso de selección y designación de altos magistrados judiciales.
“Es la primera vez que vamos a desarrollar un proceso de estas características sin los dos tercios de votos, como se tuvo en 2011 y 2017 en la Asamblea Legislativa; por lo tanto, vemos la urgente necesidad y compromiso de dar certidumbre al pueblo boliviano”, expresó Lima.