Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 05 de enero de 2023
Categoría: Debate sobre las democracias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El ministro de Justicia, Iván Lima, reconoció que no hay una fuerza política en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que tenga dos tercios de cara al proceso de selección y designación de altos magistrados judiciales. No obstante, la autoridad pidió compromiso para darle certidumbre a Bolivia.
“Es la primera vez que vamos a desarrollar un proceso de estas características sin los dos tercios de votos, como se tuvo en 2011 y 2017 en la Asamblea Legislativa, por lo tanto, vemos la urgente necesidad y compromiso de dar certidumbre al pueblo boliviano”, aseguró Lima.
En las elecciones de 2020, el MAS no logró alcanzar los dos tercios en la ALP, condición que detentó durante los dos periodos consecutivos anteriores.
El ministro de Justicia manifestó que “este esfuerzo nacional debe consolidarse a través de un debate académico y político con miras a lograr que la transición de las altas cortes del país, se realice en ámbitos democráticos, con certidumbre y un diálogo franco y abierto para mejorar las instituciones del Estado”.
En contacto con Página Siete, el diputado Alejandro Reyes, de CC, manifestó que la justicia requiere una reforma real y no parches.
Una reforma real y concreta, explicó el legislador, implica volver a la meritocracia y eliminar la elección de magistrados, frenar el abuso de la detención preventiva y eliminar la retardación de justicia.
“Necesitamos una reforma real, no un parche, y si el ministro de Justicia lastimosamente está buscando parchar la justicia, esta demanda inconclusa va a seguir latente en todo el territorio nacional”, aseguró.
Juan del Granado, abogado y exalcalde de La Paz, sostuvo que ya interesa “muy poco” lo que diga Lima, debido a los fracasos en los que incurrió en más de una oportunidad en torno a la reforma judicial.
“Interesa ya muy poco lo que diga el ministro de Justicia, don Iván Lima, dado el fracaso que él ha protagonizado con motivo de la reforma judicial”, aseguró Del Granado, quien integra el grupo de juristas independientes, que impulsa la reforma judicial a través de una iniciativa ciudadana.
El jurista indicó que interesan más las recientes declaraciones del presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, quien hace días atrás presentó un cronograma para este año y fue consultado sobre la reforma que impulsa juristas independientes.
“Fue muy claro lo que dijo el doctor Hassenteufel, dijo este cronograma está basado en las leyes vigentes, las leyes vigentes determinan que tiene que haber elecciones judiciales de acuerdo a lo que norma la Constitución y por eso está en el cronograma con esas normas, pero y, esto es casi textual al menos: ‘si la propuesta que está promoviendo el grupo de juristas independientes se traduce en un referéndum y se modifica, se hace la reforma parcial de la Constitución, la elección de los magistrados se hará con esas nuevas normas que eventualmente la ciudadanía apruebe en un referéndum’”, aseguró.
Las judiciales de 2011 y 2017 estuvieron marcadas por el voto nulo o blanco, constató Diego García-Sayán, Relator Especial sobre la independencia de magistrados y abogados de la ONU, durante su visita a Bolivia, en febrero de 2022.
En el informe final, García-Sayán concluyó que la elección por voto popular de los altos magistrados no ofrece las garantías suficientes para evitar injerencia política.