Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: viernes 30 de diciembre de 2022
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En entrevista con Unitel, Mesa, quien también es jefe de la opositora Comunidad Ciudadana (CC), consideró la aprehensión de Camacho como una provocación del Gobierno y agregó que son “reacciones absolutamente entendibles” las de la población cruceña, así como el accionar de los grupos radicales que incendiaron y tomaron instituciones públicas.
Al menos seis edificios y la casa del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, fueron incendiados y destrozados entre el miércoles y la madrugada del jueves en la ciudad de Santa Cruz.
Mesa acusó al Gobierno de profundizar el discurso de odio y confrontación, y de marcar la lógica de la división entre oriente y occidente olvidándose actos de racismo condenados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) que lamentó hechos de violencia, violación, racismo y ataque a instituciones en el reciente paro indefinido en Santa Cruz.
En esa misma línea, el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, durante su intervención en la Asamblea de la Cruceñidad, exhortó a los demás departamentos de Bolivia a unirse a la “nueva lucha” de Santa Cruz para buscar la libertad del gobernador Camacho y advirtió al presidente Luis Arce que “jugó con fuego” con la aprehensión de la primera autoridad cruceña, además amenazó con incendiar Santa Cruz.
“Señor presidente Luis Arce, usted ha jugado con fuego y ese fuego es la llama que Santa Cruz está dispuesta a prender si usted no recapacita”, sentenció Calvo.
También aseveró que Santa Cruz le da de comer al país y tranquilidad económica al Gobierno.
“Sin Santa Cruz usted no puede gobernar, sin Santa Cruz ustedes no pueden comer”, dijo.
Así llamó a otros departamentos para que se unan a “una lucha por Bolivia”.
Al respecto, el analista político Hugo Siles manifestó que en el caso de Carlos Mesa el justificar o validar los hechos de violencia y quema de instituciones están en sintonía con lo que ocurrió hace años cuando el candidato a la presidencia llamó a las calles a sus correligionarios para que quemen las instalaciones de los tribunales departamentales electorales de al menos seis departamentos.
“Por ello, el expresidente justifica hoy las quemas porque sino quedaría en franca contradicción con lo que él mismo auspició y realizó en momentos cuando ya se conocía que había perdido las elecciones nacionales de octubre de 2019 y anunciara un supuesto fraude que nunca pudo probar”, señaló Siles.
La justificación de tamaños actos delincuenciales de violencia, como la quema y actos de vandalismo sobre instituciones públicas, para Siles, son una forma normal de comportamiento que tiene el presidente del Comité Cívico porque en algún momento llamó bestias inhumanas con improperios racistas y fascistas de extrema intolerancia a otros bolivianos y ese comportamiento es recurrente en Calvo.
Recordó que el Comité Cívico tiene un brazo operativo paraestatal que es la Unión Juvenil Cruceñista, que protagonizó hechos de violencia quemando instituciones y por ello es comprensible que se quiera justificar la delincuencia ejercida por este grupo de choque.
Por su parte, el analista político Marcelo Arequipa señaló que la oposición al Gobierno no se mueve en los márgenes de una democracia formal representativa que da paso al diálogo, sino más bien en los márgenes de violencia en la calle, como los hechos que ocurrieron en 2019 en Sacaba y Senkata, y ahora las reacciones violentas que se suscitaron luego de conocerse la aprehensión de Camacho en Santa Cruz.