- La Razón - TSE resguardado, solo delegados pueden registrar candidaturas
- UNITEL - Gobierno responsabiliza al evismo por la violencia en inmediaciones del TSE
- Ahora el Pueblo - Instituciones brindarán atención especial este fin de semana para trámites de candidatos rumbo a las elecciones de agosto
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Policía informa que marcha evista agredió a periodistas y funcionarios del Verde Olivo
- ERBOL - Enfrentamiento: la marcha ‘evista’ y la Policía chocaron en alrededores del TSE
- UNITEL - Policía señala que dejará ingresar una comisión de la marcha evista al TSE para registrar candidatura
- FM BOLIVIA - Caravana de seguidores de Evo Morales llega a La Paz y hoy se dirigirán al TSE para intentar su inscripción
- BRÚJULA DIGITAL - Marcha evista rompe anillos de seguridad; la Policía gasifica e impide su llegada al TSE
- PANAMERICANA - Vocal del TSE asegura que marcha por Evo Morales no afecta la inscripción
- Los Tiempos - Notifican al TSE con sentencia que inhabilita a Evo Morales
- Opinión - Marcha evista llega a inmediaciones del TSE; la Policía gasifica
- Ahora el Pueblo - Del Castillo acusa a Evo Morales de intentar desestabilizar el país y reitera que será capturado si llega a La Paz
- UNITEL - Policía reporta uniformados y un periodista heridos en enfrentamiento con marcha evista
- Correo del Sur - Gasificación en La Paz: Marcha evista intenta llegar al TSE y choca con la Policía
- La Razón - Evistas llegan hasta la plaza Abaroa y la Policía los gasifica
- El Deber - TSE declara cuarto intermedio en la sesión para elegir a su nuevo presidente y vicepresidente
- Correo del Sur - Gasificación en La Paz: Marcha evista intenta llegar al TSE y choca con la Policía
- La Voz de Tarija - TSE socializa reglamento sobre propaganda y campaña electoral con medios de comunicación en Tarija
- VISION 360 - “Evistas” piden a la CIDH cautelares para Morales tras sentencia que inhabilita su candidatura
- La Razón - Morena no participará de las elecciones por ‘falta de garantías’
- Abya Yala Digital - TSE recibió la sentencia del TCP: “La Sala Plena analizará la resolución”
- La Patria - “No jala ni a sus parientes”: Critican elección de Deisy Choque como candidata a vicepresidencia
- La Patria - PDC niega rumores sobre tratos con Morales y ratifica inscripción de Rodrigo Paz
- Correo del Sur - Evo, inhabilitado: TCP notifica oficialmente al TSE con sentencia sobre reelección
- El Alteño - Informan que Morena de Eva Copa decidió no participar de las elecciones generales
- UNITEL - La marcha evista se aproxima al TSE; la Policía activa dos anillos de seguridad y cierra la plaza Murillo
- El Deber - La lista negra de la ‘unidad’-Mateo Sossa
- PANAMERICANA - El MAS sin candidato
- El Deber - Unidad: con quién, para qué y cómo
- Urgente BO - Marcha evista avanza por el camino viejo hacia La Paz y ya hay sectores que esperan en el TSE
- Urgente BO - Exesposa de Patzi busca inhabilitar al MTS; él minimiza el conflicto y ratifica su participación electoral
- PANAMERICANA - Alertan sobre uso indebido del PDC
- Asuntos Centrales - Vocal Tahuichi advierte con cárcel para quienes obstaculicen el proceso electoral
- Correo del Sur - Activista se crucifica para pedir la unidad de la oposición
- Opinión - Día ‘D’: marcha que pide inscribir candidatura de Evo se dirige al TSE, en La Paz
- Opinión - TCP notifica al TSE con la sentencia que declara inconstitucional la reelección
- Abya Yala Digital - Con fuerte resguardo policial, solo delegados pueden ingresar al TSE para inscribir candidaturas
- VISION 360 - Evo dice “reconocer errores” y que “no puede haber unidad con el peor gobierno de nuestro continente”
- VISION 360 - Evo puede inscribirse si tiene partido político, pero el TSE definirá si queda habilitado, afirma Hassenteufel
- Correo del Sur - Exasambleísta evista presenta denuncia contra nuevos magistrados por inhabilitar a Morales
- Correo del Sur - Morena, el partido de Eva Copa, decide no participar en las elecciones generales
- UNITEL - Evo insiste que está habilitado y argumenta cuatro puntos para inscribirse en ante el TSE
- El Alteño - Evistas ingresan por tres frentes al centro paceño; policía resguarda el TSE
- La Patria - Inscripción de Morales depende de partido político y evaluación del TSE, afirma Hassenteufel
- Asuntos Centrales - Cuatro binomios confirmados, dos candidatos sin sigla y una marcha amenazante
- Asuntos Centrales - Solicitan cancelación de la sigla del PDC por supuesto acuerdo con Evo Morales
- Asuntos Centrales - TCP acaba de notificar al TSE que la reelección indefinida no es un derecho humano
- Abya Yala Digital - TCP acaba de notificar al TSE que la reelección indefinida no es un derecho humano
- UNITEL - Evo puede inscribirse siempre que tenga partido político y es el TSE el que definirá si está habilitado, dice Hassenteufel
- Abya Yala Digital - Hassenteufel: El TSE definirá habilitación de Evo Morales si presenta documentos válidos
- UNITEL - Delegado alterno del PDC niega acercamiento con Evo Morales para las presidenciales
- La Patria - Evo puede inscribirse para la elecciones, pero el TSE analizará si está o no habilitado, según Hassenteufel
- Urgente BO - Morena de Eva Copa no participará en las elecciones nacionales
- PANAMERICANA 96.1 - Norma Piérola revela acercamientos de Evo Morales con el PDC; y señala que se habría pagado por la sigla
- El Alteño - Notifican al TSE con sentencia del TCP que anula la reelección continua o discontinua
- Oxígeno Digital - El TSE pide a autoridades y fuerza pública garantizar el libre tránsito para la inscripción de candidaturas
- FM BOLIVIA - Caravana de seguidores de Evo Morales llega a La Paz y hoy se dirigirán al TSE para intentar su inscripción
- El Deber - Marcha evista en La Paz: Del Castillo prohíbe a la Policía el uso de armamento letal
- El Potosí - Tuto presenta a Velasco como candidato a 'Vice'
- Urgente BO - Evismo revela acercamientos con el PDC; anuncia que dará a conocer su sigla entre hoy y mañana
- El Potosí - Gobierno: Si Evo llega a La Paz será aprehendido
- La Patria - “Evistas” marchan hacia La Paz para exigir habilitación de Morales en elecciones
- El Deber - El evismo marcha y su líder descarta “unidad con el peor gobierno del continente”
- El Potosí - Diputados aprueban ley que blinda las elecciones
- ERBOL - Lupo dice que el MAS es la ‘estafa del siglo’: recibió una economía estable sin inflación ni deuda y deja un país ‘al borde del caos’
- BRÚJULA DIGITAL - La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, ratificó anoche que el presidente, Luis Arce, no será candidato en las elecciones del 17 de agosto.
- El Periódico - Diputado Huanca: Las elecciones están en peligro por el“evismo”
- BRÚJULA DIGITAL - Loza indica que Morales participará en la marcha de forma "estratégica"
- VISION 360 - La caravana “evista” se apresta a llegar este viernes a La Paz y la Policía blinda al TSE
- VISION 360 - Un diputado advierte que si no se inscribe a Evo como candidato “puede haber una guerra civil”
- UNITEL - Juan Pablo Velasco, ‘vice’ de Tuto, dice que se tiene que trabajar en digitalización en educación y salud
- UNITEL - Ante la marcha evista, vocal del TSE pide que se garantice el tránsito de los delegados
- Oxígeno Digital - Prada afirma que Luis Arce no será candidato en aras de preservar la unidad del bloque popular
- UNITEL - Activista denuncia que Evo cerró con el PDC y pide al TSE retirarle la personería jurídica
- La Palabra - Juan Pablo Velasco es presentado como el acompañante de fórmula de Tuto Quiroga
- La Palabra - ASAMBLEÍSTA INDÍGENA DENUNCIA ILEGALIDAD DEL TED Y QUE ES VÍCTIMA DE ACOSO POLÍTICO
- Correo del Sur - Cívicos cruceños convocan a una cumbre para unificar candidaturas
- El País - APB – Súmate comienza a registrar a sus candidatos
- FM BOLIVIA - Jóvenes empresarios y políticos tradicionales: los binomios que marcan el inicio de la carrera presidencial
- Correo del Sur - Prada ratifica que Arce no será candidato: “No es un hombre aferrado al poder como Evo”
- Opinión - Proyecto de ley que garantizará elecciones prospera y va al Senado
- El Deber - El oficialismo encara por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único
- Opinión - Tuto sorprende con gerente de Yango como vice y Manfred espera hasta hoy
- Opinión - Marcha avanza con Evo de incógnito, TSE es blindado y hay aviso de captura
- El Diario - Juan Pablo Velasco es el acompañante de Quiroga
- Correo del Sur - Diputados garantizan que las decisiones del TSE son inapelables e irrevisables
- Correo del Sur - Revelan la lista de los principales candidatos del partido de Manfred en Chuquisaca
- El Deber - El MAS de Arce está sin candidato, Andrónico va y Evo marcha sin partido
- Correo del Sur - Tuto presenta a Velasco como candidato a ‘Vice’
- El Deber - El vicepresidenciable de Tuto es un emprendedor digital
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: domingo 18 de diciembre de 2022
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En los meses de octubre y noviembre de 2019 estalló en el país una crisis política que puso en vilo al sistema democrático. En un contexto de expansión de movilizaciones sociales y de violencia en las calles, varios factores confluyeron ocasionando la anulación de las elecciones, la renuncia del presidente Morales y, en medio de irregularidades legales, la asunción de la senadora opositora Jeanine Añez a la presidencia interina.
Los antecedentes de mediano plazo de la coyuntura crítica se remiten a la vulneración gubernamental del referéndum nacional celebrado el 21 de febrero de 2016 (21F), que había manifestado su negativa a proceder con la reforma constitucional para habilitar al binomio presidencial a un tercer mandato. La estrategia errática que siguió el gobierno fue el uso instrumental de disposiciones legales que provocaron la crisis de credibilidad de importantes entidades estatales como el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Situación que estimuló movilizaciones de protesta en contra del gobierno, principalmente en las ciudades capitales de los departamentos y otros centros poblados urbanos en defensa de la democracia y del Estado de Derecho. En ese sentido, se abría una grieta insalvable de deslegitimación del gobierno y, en la medida que acontecía la habilitación oficialista, una creciente desafección sobre la independencia de los órganos públicos.
Después de más de una década de relativa estabilidad el campo político se fue dividiendo en dos polos antagónicos. Por un lado, el gobierno cerró filas para viabilizar las nuevas elecciones en las que nuevamente el binomio presidencial corría hacia una tercera reelección. Las fuerzas opositoras que se hallaban marginadas con escasa o nula incidencia, encontraron actores con cuerpo y capacidad de provocar movilizaciones de protesta y oposición. Asimismo, aparecían nuevos formatos de acción y activismo colectivo. Los actores congregaban a diversos grupos que no necesariamente confluían en posiciones, expectativas y demandas comunes ya que no existía un comando de acción o, al menos, no era fácil identificar a una estructura de mando.
Polifonía de la protesta
Emergían protestas y movilizaciones esporádicas por y desde distintos ámbitos: comités cívicos, organizaciones de derechos humanos, profesionales del sector salud, colectivos de mujeres, jóvenes activistas, organizaciones políticas y otros. Sin embargo, el nodo de articulación que paulatinamente fue gravitando era la negativa común al uso maniqueo de las instituciones democráticas y, con ello, la expansión de desconfianza sobre la imparcialidad y la transparencia de las elecciones nacionales.
La heterogeneidad de los grupos y los sectores movilizados abarcaba principalmente a jóvenes de sectores medios que veían con susceptibilidad el respeto de su voto, colectivos de mujeres feministas que se sentían agraviadas por las políticas y los discursos gubernamentales, sectores medios conservadores vinculados a grupos de presión con reivindicaciones regionales, oenegés medio ambientalistas, defensores de los derechos colectivos de indígenas de tierras bajas, estructuras corporativas de profesionales. Viejos y nuevos clivajes aparecieron ante la afrenta a la economía jurídica del Estado de Derecho y, sobre todo, ante la vulneración del efecto vinculante de la voluntad general expresada en el 21F.
Las elecciones del 20 de octubre se desenvolvieron en un contexto pacífico a pesar de las tensiones y la desconfianza que traían consigo. Sin embargo, la decisión del TSE de bajar el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) en la noche de ese día y su restablecimiento 24 horas después con una nueva tendencia, ocasionó la explosión de la protesta ciudadana y el estallido de la violencia en las calles que visibilizó la fractura y división social de la sociedad boliviana que arrastra como herencia de la discriminación, el racismo y la desigualdad social. A partir de ese momento, las movilizaciones sociales adquirieron mayor intensidad en la confrontación simbólica y práctica que hizo imposible la negociación para viabilizar una transición ordenada. El gobierno de Morales actuó fuera de tiempo y vivió una derrota política ya que a cada decisión que emitió o buscaba canalizar, estas ya no encontraban recepción, asistencia e interlocutor. Como se dijo, la intensidad de la crisis llevó a la renuncia del presidente Morales y la asunción de Añez en un contexto confuso de vacío de poder y vulneración del orden legal.
Gobierno autoritario
El gobierno de Jeanine Añez, a pesar de que el sostén político y social era extremadamente frágil, fue altamente temerario y agresivo. Actuó con saña e improvisación. Las masacres de Senkata y de Sacaba fueron denunciadas por organismos nacionales e internacionales de vigilia y defensa de los derechos humanos como una afrenta violenta del Estado contra la población. La improvisación e irresponsabilidad en la conducción de la pandemia del Covid-19, la habilitación como candidata presidencial y la intención de prorrogarse con motivo de la pandemia, ocasionaron movilizaciones que, asimismo, visibilizaron un nuevo despertar y replanteamiento de las organizaciones sociales de base popular respecto a las definiciones y las estrategias político-partidarias como en relación a la gobernanza democrática. Manifestaron otro sentir respecto a la defensa de la democracia, esto es, la demanda de una inmediata reinstalación del régimen democrático e inicio de un nuevo ciclo político vía el ejercicio de la soberanía popular expresada en el voto ciudadano.
Un primer evento de expresión de esta nueva subjetividad colectiva fue la reacción de defensa de la whipala y de la mujer de pollera en El Alto, seguida de movilizaciones espontáneas u actos de protesta organizados en plena pandemia a través de la conformación de colectivos ciudadanos y juntas vecinales que manifestaban su rechazo y oposición a las decisiones del gobierno. Colectivos denominados “autoconvocados” y coordinadoras de sectores populares (re) aparecían en distintos puntos de las zonas periurbanas en las principales ciudades del país. Asimismo, ante la persecución y acoso a los dirigentes de las organizaciones populares, principalmente campesinas e indígenas acusadas de “masistas”, se renovaron y reconstituyeron en la clandestinidad que inició –en coordinación con la bancada del MAS-IPSP y de estructuras dirigenciales de base– una fuerte ofensiva de movilizaciones por la recuperación de la democracia y la pronta celebración de las elecciones generales.
Repertorios de acción distintos
Como el caso de los sectores medios movilizados en contra de la reepostulación de Morales en octubre y noviembre de 2019; los sectores afines al MAS también combinaron actos de protesta ciudadana en redes y medios alternos de comunicación con actos de movilización ya sedimentados por las organizaciones populares como el bloqueo de calles, caminos y, las marchas de presión y acoso/cerco a la ciudad de La Paz. La extensión de estas acciones, ante la postergación de las elecciones en dos oportunidades, permitieron finalmente establecer la fecha definitiva que, finalmente, se concretó el 18 de octubre de 2020.
El resultado fue el retorno del MAS-IPSP al poder con el 55% de la preferencia electoral a la cabeza de una nueva dupla presidencial: Luis Arce y David Choquehuanca. Ambos ex ministros del gobierno de Morales. La oferta electoral fue atender los asuntos más urgentes e inmediatos que demandaba la población: la crisis económica y una gestión eficiente de la pandemia. Con ello se inauguraba un nuevo ciclo en el que ya no estaban en el foco los actores tradicionales que habían adquirido centralidad política a lo largo de 14 años. Un nuevo ciclo que, además, se perfilaba como una oportunidad para retomar y, quizás, relanzar la agenda trazada por la CPE: la reinvención y edificación estatal en clave plurinacional, la profundización de la democracia intercultural y, el encauce de la sociedad hacia el “Vivir Bien”.
Sin embargo, esta posibilidad es aún un “devenir-otro” o, mejor, un “por-venir”, ya que el desplazamiento de las dinámicas de poder que manifiesta la transición, esto es, los ímpetus colectivos expresados en las movilizaciones de octubre/noviembre de 2019, como de la reemergencia de lo nacional-popular en agosto/octubre de 2010, propone, como es habitual, el ajuste de la correlación de fuerzas y la reinstalación de una nueva estructura de relaciones de intercambio y de gobernanza política. [P]