- BRÚJULA DIGITAL - Vásquez: la elección “nos está dando la posibilidad de que los ciudadanos recuperen su soberanía del voto”
- Asuntos Centrales - Evo Morales dice que si la derecha regresa “eliminará el Estado Plurinacional” en Bolivia
- FM BOLIVIA - Doria Medina plantea un nuevo modelo económico basado en el “emprendimiento popular”
- El Deber - “Prefiero que me maten por el derecho a elegir y ser elegido”: Ruth Nina explica sus dichos
- La Patria - Candidatos debatirán en foro organizado por organizaciones juveniles
- FM BOLIVIA - Samuel primero y Tuto segundo en encuesta de UNITEL; opositores lideran preferencia electoral
- Oxígeno Digital - Tras advertir que se “contarán muertos” en las elecciones, Nina desafía: “Que me encarcelen, a ver si les suma votos”
- El Deber - ¿Se viene el apagón de la izquierda? - Juan Pablo Guzmán
- UNITEL - Ante las amenazas del evismo y Ruth Nina, el Gobierno sale al frente para garantizar los comicios
- UNITEL - Cainco convoca a candidatos a un foro: “Bolivia necesita propuestas y el detalle de cómo hacerlas realidad”
- El Deber - Cara a cara
- PANAMERICANA - “Pacto de Unidad” y cívicos repudian advertencias de Nina
- Correo del Sur - Gobierno expresa su preocupación y rechaza declaraciones de Ruth Nina
- El Deber - Diputado Genghis Justiniano pide explicaciones al TSE por inhabilitación
- El Deber - Los Uru Chipaya no tendrán representación en la Asamblea Legislativa por falta de candidatos
- UNITEL - Ruth Nina ratifica sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones y dice que no tiene miedo de ir a la cárcel
- El Mundo - Sin mayoría parlamentaria será muy difícil cumplir promesas
- Correo del Sur - Camacho refuerza campaña por Samuel y la aplicación del “exitoso modelo productivo cruceño”
- El Mundo - Encuestas: Candidatos no llegan al 20%; nulos, blancos e indecisos suman 32%
- ERBOL - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Claure anuncia que esta semana anunciará a qué candidato de oposición apoyará
- La Razón - CSUTCB aclara que Nina no representa a las bases y solo busca volver a la rosca de Evo
- LA PRENSA - Eva Copa: "Hombres codiciosos embaucaron a Jeanine Áñez en 2019"
- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 04 de diciembre de 2022
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Departamental
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El autor analiza las características centrales tres modelos de Estado: el centralizado, autonómico y federal que, sostiene, son unitarios.
1. La nueva sociedad civil boliviana
En Bolivia, la Revolución Nacional de 1952 gestó el nacimiento y desarrollo de dos sociedades civiles, una más grande y otra aún pequeña, dos hermanas gemelas, que desde entonces se confrontaron en la arena sociopolítica boliviana buscando orientar y dirigir la construcción del país compartido. Ambas crecieron entre 1960 y la actualidad. Pero su tamaño y densidad cambiaron en las siete décadas transcurridas desde 1952. Una hermana envejeció y la otra entró a su plena juventud.
En 1952 nació en el occidente la ciudadanía corporativa agrupada en sindicatos obreros o rurales, en la COB, los sindicatos campesinos y sectoriales, y las Fejuves de las ciudades. Crecieron, desarrollaron, y a inicios del siglo XXI se agruparon en el Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) que dio origen al MAS-IPSP, que impulsó la Constituyente y diseño el Estado Plurinacional en sintonía con exageraciones ideológicas de un marxismo decadente que, vacío de su actor clave, el obrero o proletario, reivindicó al campesino/indígena como supuesto sujeto histórico nacional. Y en el siglo XXI se convirtió en la hermana conservadora y autoritaria. He aquí el poder de las masas sindicalizadas del MAS-IPSP. He aquí el poder del Estado Plurinacional.
La otra hermana gemela, nació pequeña en 1952, pero nació. Creció y se fortaleció en el mismo vientre que su hermana de los sindicatos; pero, a diferencia de la otra, fue adquiriendo vigor gradualmente al mismo paso que desarrollaba el oriente boliviano y crecían las ciudades capital. Sus convicciones y forma de ser eran diferentes, pues valoraba los derechos individuales y entendía a la autoridad estatal como Estado de derecho.
Fue floreciendo junto al emprendimiento y la iniciativa económica individual masiva. Y cuando en la Constituyente del 2006 aparecieron los excesos indigenistas y autoritarios de su hermana plurinacional, que envejecía, la ya fuerte sociedad civil oriental y urbana del resto del país postuló el Estado autonómico, que hoy existe en 9 departamentos y 337 municipios, menospreciados por el centralismo. Y, finalmente, cuando el 2022 la hermana joven pidió un censo transparente, una distribución justa de la platita de todos, y una redistribuyan justa de los diputados por departamento, el gobierno del MAS la despreció olímpicamente en sus pedidos.
Pero un gigantesco cabildo en noviembre fue la señal que se acababa el tiempo de la hermana envejecida y abusiva del 52 y que la hermana joven proponía un nuevo tipo de Estado, para la Bolivia del siglo XXI.
2. Los Estados centralizado, autonómico y federal son unitarios
Ni centralización, ni autonomía ni federalismo son, en sí mismos, separatistas, no lo son. Para comprenderlo veamos las características centrales de cada uno de estos tres modelos de Estado donde la palabra clave en su diferencia es la capacidad de decisión o decisionalidad. Es decir, ser un Estado centralizado, autonómico o federal en una sociedad es problema de distribución del poder entre un centro y sus regiones. En el Estado centralizado las decisiones se toman en un solo centro de poder. En un Estado con autonomías, una parte –mayor o menor– de las decisiones se toman en las regiones. Y en un Estado federal, gran parte de las decisiones se toman en las regiones o unidades estatales que lo componen.
Desde este punto, veamos los tres tipos de Estado y algunos casos en el mundo, entendiendo que la historia propia de cada país ha hecho que en la realidad haya combinaciones entre los tres tipos de Estado señalados.
Como casos de Estado centralizado con sus respectivas variantes, tenemos a Perú, Chile, Colombia, Paraguay y otros.
Como casos de Estado con autonomías, o autonómico, con sus respectivas variantes, tenemos a Bolivia, España, Inglaterra, Sudáfrica, Italia, Francia, China y otros.
Como casos de Estado federal con sus respectivas variantes, tenemos a Estados Unidos, Suiza, Canadá, Rusia, y en América Latina están Brasil, Argentina, México y otros.
Pero seamos absolutamente claros. Todos estos Estados mencionados son Estados unitarios, pues aun los Estados federales mencionados tienen un gobierno comun que les une. El caso más conocido es el del Gobierno Federal de Estados Unidos, en un país donde hay 55 unidades estatales que además de su gobierno propio tienen un gobierno nacional que les une; y al mismo tiempo que es federal es también unitario, pues ambas cosas no son contradictorias ni excluyentes.
3. La fuerza social que empujará el federalismo
Como se diría en el occidente, construir el federalismo es un thaqui, un caminar. No es solo un momento, ni solo un evento, ni una decisión circunstancial. Pero, el cabildo del 13 de noviembre ya inició ese caminar y, aunque algunos desde el occidente no lo quieran entender, ya se inició el thaqui. Ese magnífico acto de gigantescas masas ejerciendo la democracia pura (directa), el cabildo del 13 de noviembre, es el ajayu sociológico, el alma de un hecho social poderoso, el sostén básico de ese caminar hacia el federalismo.
Así, aquello que recibió un gran impulso con la Revolución Nacional de 1952, el desarrollo del oriente boliviano a través de la apertura del camino antiguo de Cochabamba a Santa Cruz y la diversificación productiva del Plan Bohan, aquello que empezó a potenciarse desde los 60 con el esfuerzo del liderazgo social y empresarial de Santa Cruz, aquella ciudadanía individualizada e igualitaria agrupada bajo la forma del Comité Cívico y no del sindicato del occidente, y finalmente esa nueva y enorme sociedad civil masivamente escolarizada y de clase media, ya dijo su palabra clara el 13 de noviembre de 2022. Y avanzará hacia el federalismo, a mayor o menor ritmo, dependiendo de si el gobierno central sigue ignorándola y maltratándola.
Una hermana gemela del 52 va envejeciendo sin retorno, la del sindicalismo y la ciudadanía corporativa del occidente. Y la otra hermana gemela empezó a mostrar su juventud y el 13 de noviembre de 2022 señaló el horizonte sociopolítico más poderoso para la Bolivia del siglo XXI. Sin embargo, y esto podría ser crucial, la hermana gemela joven debe terminar de seducir al occidente con las virtudes reales de su nueva visión, enamorarlo definitivamente, para avanzar el siglo XXI raudamente en el nuevo thaqui federal.