- Correo del Sur - TCP ratifica inhabilitación de Evo: La reelección continua y discontinua es inconstitucional
- El Deber - Andrónico responde a Arce y llama a la unidad “transparente y no mediante pactos oscuros”
- Correo del Sur - Samuel Doria Medina presenta a su ‘vice’
- BRÚJULA DIGITAL - Morales dice que solo el pueblo puede pedirle que decline y convoca a los que se alejaron
- La Patria - TCP alcanza preacuerdo y limita un tercer mandato presidencial; se aguarda el fallo oficial
- BRÚJULA DIGITAL - Informan que TCP tiene un preacuerdo que impedirá la reelección por segunda vez, ya sea continua o discontinua
- Ahora el Pueblo - Arce declina su candidatura y llama a la unidad de la izquierda para evitar la vuelta al neoliberalismo
- VISION 360 - Este miércoles arranca el registro de candidaturas y se extenderá hasta el 19 de mayo
- Correo del Sur - Evo rechaza a Arce e insiste con su candidatura: “Solo el pueblo puede pedirme que decline”
- Urgente BO - Urgente: El TCP declara inconstitucional la reelección continua y discontinua
- Correo del Sur - Comienza el registro de candidaturas para las elecciones generales
- Correo del Sur - Arce declina y despeja el camino a Andrónico
- VISION 360 - Tras decisión de Arce, Evo dice que “solo el pueblo” puede pedirle declinar su candidatura
- UNITEL - “Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura”, dice Evo en respuesta a Arce
- VISION 360 - Andrónico hace un “llamado sincero a la unidad” y “no mediante pactos oscuros o acuerdos a espaldas del pueblo”
- Correo del Sur - Andrónico dice que prioriza a sectores sociales, antes que Arce y Evo, para la unidad sin “pactos oscuros”
- Correo del Sur - Camacho: Arce no renuncia voluntariamente a su candidatura; los bolivianos lo obligan
- El Deber - Dirigentes del pacto de unidad desnudan fisuras internas para elegir binomio
- Correo del Sur - Del Castillo destaca “lección” de Arce y dice que “resistió como nadie”: “La historia te absolverá”
- El Deber - Arce declina a ser candidato y desafía a Evo a apoyar la ‘unidad’ con Andrónico
- Correo del Sur - TCP analiza fallo sobre recurso que buscaría habilitar otra vez a Evo
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: miércoles 25 de julio de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las plataformas ciudadanas en el país aparecen meses antes del referéndum del 21F. Todas ellas tuvieron una consigna clara, la cual era tomar la opción del No en la intención de voto. Lograron canalizar el malestar de gran parte de los bolivianos que ven cómo los recursos públicos son utilizados por Morales Ayma en viajes de placer a los mundiales de fútbol y otros gastos onerosos e innecesarios, dejando de lado temas importantes como la salud y la educación. Las plataformas ciudadanas cobraron fuerza a partir de la “satanización de la política”, misma que es parte del discurso gubernamental.
Es así como el Gobierno muestra su estrategia de amigo-enemigo con la que logra minimizar a los partidos políticos. Empero, surge un problema que el Gobierno no logra divisar: el empoderamiento ciudadano. Al verse los ciudadanos huérfanos de representación política, se vieron obligados a salir a las calles a defender las instituciones democráticas y el resultado del referéndum constitucional.
Con las elecciones generales cada vez más cercanas las plataformas ciudadanas van perdiendo fuerza, ya que simplemente logran hacer eco y tomar lugares emblemáticos de las diversas ciudades del país todos los 21 de febrero. El escenario político se va electoralizando y estas organizaciones van quedando relegadas por quienes sí hacen política (los partidos políticos) los cuales estarán habilitados para competir en las urnas. Esto último va creando respuestas autoritarias, las cuales parecen dar como solución la siguiente fórmula: para vencer el autoritarismo, hay que hacerlo con más autoritarismo. Para tal efecto un grupo de plataformas ciudadanas se reunieron el 30 de junio en Cochabamba bajo el nombre “Congreso Nacional de Unidad”, o “Asamblea Nacional Pacto de Unidad” y plantearon entre sus directrices de lucha: no reconocer la repostulación de Evo Morales Ayma, ni tampoco aceptar que los demás contendores vayan a la elección, ya que estos, estarían legitimando una victoria de Morales.
Al parecer, los bolivianos estamos viviendo nuestra propia versión de los “Ensayos sobre la Lucidez” de José Saramago. Recordemos que en la novela del autor portugués, el gobierno tiende a mostrarse más autoritario para controlar el Estado. La apatía política de sus habitantes, la baja participación electoral de estos y una alta taza de votos nulos y blancos, le dan carta blanca al gobierno de crear un régimen de mano dura con ambiciones totalitarias. Bolivia no se encuentra lejos de lo anteriormente mencionando, ya que existen plataformas ciudadanas que están jugando a ser apáticos y que se estrellan contra dos pilares fundamentales de toda democracia: el sistema de partidos políticos y el sistema electoral. Para darle fuerza a su discurso, ya han calificado al régimen de Morales en una dictadura. Posiblemente esto se deba a pretensiones propagandísticas con tal de que los líderes logren aparecer en los medios de comunicación. Mostrándonos, lo que parece que a muchos bolivianos nos gusta ver en política: show del más chabacano posible.
Una vez más nuestra sociedad se encuentra en una encrucijada en su lucha por la democracia. Jugar las reglas establecidas por las leyes, o darle el golpe de gracia a la democracia y a las libertades.