Medio: El Periódico
Fecha de la publicación: lunes 28 de noviembre de 2022
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Por esta aprobación en diputados, falta en senadores, en septiembre de 2024 debe definirse la redistribución de recursos como los escaños de la Cámara Baja, según el Diputado José Luis Porcel.
Fernando Barral Zegarra/Bolinfo/Tarija//
El Periódico-Noviembre 28-2022.- El Censo Nacional de Población en Bolivia debe hacerse entre febrero y abril de 2024, según el proyecto de ley aprobado este fin de semana en diputados, posteriormente en septiembre ver el tema de distribución de recursos y escaños.
“Retrocediendo en el tiempo, si a partir de septiembre se va revisar la distribución de ingresos, el Censo debería hacerse entre febrero, marzo y abril, a más tardar del 2024”, confirmó el Diputado de oposición, José Luis Porcel Marquina.
El parlamentario además recordó que una vez que se levanten las boletas, casi inmediatamente, por los diferentes sofworts que está al alcance de todo el mundo, se tiene que actualizar y procesar la información.
Pero además hay complementar esto, para este Censo los recursos ya han sido asignados, aprobados por dos proyectos de ley, de Fonplata, por 40 millones de dólares y otro prestamo del BID por 100 millones de dólares, agregó.
El gobierno no puede decir que no hay recursos, hay del exterior aprobados debidamente, exclusivamente para ello, acotó al añadir que ahora este proyecto de ley tiene que ser aprobado por el Senado, este lunes será enviado el proyecto a esa instancia legislativa.
Algunos senadores del ala de Evo Morales anunciaron que bloquearían la aprobación, pero no tendría que ser asi, el país está esperanzado en que esto salga adelante y más allá de las diferencias de arcistas y evistas la ley debe aprobarse, Santa Cruz no ha levantado su paro.
El proyecto de ley aprobado en diputados especifica claramente que después del Censo se va proceder al pacto fiscal para la redistribución de los ingresos tributarios, además la revisión de los escaños, eso por supuesto que se esperaba, declaró.
“Eso va estar amarrado además a la correlación que tenga con el padrón electoral, el MAS no quería, pero hemos logrado”, sostuvo al admitir qur se hubiera querido una mejor ley, pero ante la pelea tan grande con el MAS se hizo grandes avances.
Con esta aprobación en diputados se logró la pacificación del país, porque Santa Cruz ya estaba en una situación muy difícil, siguió al informar que la ley establece que a partir de septiembre de 2024, se tiene que redistribuir los ingresos.
EL DATO
Esta redistribución implica que más o menos entre agosto y septiembre, teniendo la información oficial debería procederse a las reuniones del Estado con la sociedad civil para el pacto fiscal, que es la redistribución de los ingresos tributarios.
De todos los impuestos que se recaudan en el país, el gobierno se lleva el 75%, el 25% restante quedan para alcaldías y gobernaciones, 20% y 5% para las universidades estatales, “eso tiene que cambiar para una mejor asignación a municipios y gobernaciones”.