- Correo del Sur - Exministro de Evo respalda a Ruth Nina y acusa al Gobierno de persecución política
- BRÚJULA DIGITAL - Nina se ratifica y asegura que el “gobierno nos va a meter bala” cuando se impida ingreso a comunidades
- UNITEL - Declaraciones de Ruth Nina derivan en una denuncia penal y exigen su aprehensión inmediata
- Oxígeno Digital - El Gobierno advierte que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia en su contra
- La Razón - Ríos: Declaraciones de Nina van desde la instigación hasta terrorismo
- BRÚJULA DIGITAL - Vásquez: la elección “nos está dando la posibilidad de que los ciudadanos recuperen su soberanía del voto”
- Asuntos Centrales - Evo Morales dice que si la derecha regresa “eliminará el Estado Plurinacional” en Bolivia
- FM BOLIVIA - Doria Medina plantea un nuevo modelo económico basado en el “emprendimiento popular”
- El Deber - “Prefiero que me maten por el derecho a elegir y ser elegido”: Ruth Nina explica sus dichos
- La Patria - Candidatos debatirán en foro organizado por organizaciones juveniles
- FM BOLIVIA - Samuel primero y Tuto segundo en encuesta de UNITEL; opositores lideran preferencia electoral
- Oxígeno Digital - Tras advertir que se “contarán muertos” en las elecciones, Nina desafía: “Que me encarcelen, a ver si les suma votos”
- El Deber - ¿Se viene el apagón de la izquierda? - Juan Pablo Guzmán
- UNITEL - Ante las amenazas del evismo y Ruth Nina, el Gobierno sale al frente para garantizar los comicios
- UNITEL - Cainco convoca a candidatos a un foro: “Bolivia necesita propuestas y el detalle de cómo hacerlas realidad”
- El Deber - Cara a cara
- PANAMERICANA - “Pacto de Unidad” y cívicos repudian advertencias de Nina
- Correo del Sur - Gobierno expresa su preocupación y rechaza declaraciones de Ruth Nina
- El Deber - Diputado Genghis Justiniano pide explicaciones al TSE por inhabilitación
- El Deber - Los Uru Chipaya no tendrán representación en la Asamblea Legislativa por falta de candidatos
- UNITEL - Ruth Nina ratifica sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones y dice que no tiene miedo de ir a la cárcel
- El Mundo - Sin mayoría parlamentaria será muy difícil cumplir promesas
- Correo del Sur - Camacho refuerza campaña por Samuel y la aplicación del “exitoso modelo productivo cruceño”
- El Mundo - Encuestas: Candidatos no llegan al 20%; nulos, blancos e indecisos suman 32%
- ERBOL - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Claure anuncia que esta semana anunciará a qué candidato de oposición apoyará
- La Razón - CSUTCB aclara que Nina no representa a las bases y solo busca volver a la rosca de Evo
- LA PRENSA - Eva Copa: "Hombres codiciosos embaucaron a Jeanine Áñez en 2019"
- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: lunes 28 de noviembre de 2022
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Departamental
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Con la crisis del censo, que aún no termina, el horizonte económico y social se torna mucho más complejo. Desafortunadamente, los actores políticos y tanto liderazgos nacionales como regionales no dan la talla. Se pierden en los laberintos de un poder fragmentado, en la pequeñez de la cachaña política y en la defensa de intereses muy mezquinos y particulares.
En cuanto la institucionalidad política no da soluciones, desde Santa Cruz se ha desatado una energía social, un movimiento ciudadano muy grande que va más allá de ciertos liderazgos coyunturales y ha reflotado, en el debate nacional, dos ideas que, en general, son muy mal comprendidas.
Por una parte, se trata del pacto fiscal, que con la información que salga del censo debería ser el siguiente paso que la institucionalidad política debería adoptar para avanzar en el desarrollo de las políticas públicas desde una perspectiva local. La otra es iniciar el debate sobre la relación entre Santa Cruz y el Estado. Esto ha dado pie a muchas interpretaciones. Una lectura sobreideologizada habla de separatismo, pero una interpretación más serena apunta a reiniciar la discusión sobre autonomía y federalismo como sistema de gobierno.
Por lo tanto, estamos frente a un desafío que busca la redistribución de recursos económicos, la reconfiguración institucional del poder y una redefinición del modelo de desarrollo económico.
Una primera constatación es que esta agenda de políticas públicas le queda enorme a los liderazgos políticos actuales que ven todo esto como un juego de suma cero, como una disputa entre enemigos irreconciliables.
Con los resultados poblacionales, económicos y sociales del censo algunos departamentos ganarán más recursos económicos y mayor representatividad política, y otros perderán en ambos campos. Ésta es una verdad de Perogrullo, pero que desatará una nueva disputa política, tal vez más feroz que la actual.
El mecanismo que, en teoría, debería encaminar una solución para estas desigualdades en recursos y poder es el pacto fiscal. Un instrumento de concertación entre el Estado y la sociedad civil y también un mecanismo de negociación al interior del Estado entre regiones y de éstas con el poder central. Es decir, una ingeniería política compleja y sofisticada que debería construir una visión colectiva del desarrollo desde lo local hacia lo nacional, pero que en manos de la clase política actual puede convertirse en un regateo inútil y en escenario más de la champaguerra política.
El pacto fiscal implica repensar el modelo de desarrollo desde lo ciudadano/regional. En la actualidad, el Gobierno ha decretado “el fin de la historia”. El modelo económico primario-exportador-rentista-comerciante-centralista es lo mejor que le ha podido pasar a la humanidad. Nada se puede cambiar. Con esta visión fanática del desarrollo es muy difícil avanzar a un pacto fiscal.
Asimismo, para implementar un nuevo modelo de desarrollo local se necesitan más recursos, lo que implica una reforma tributaria. Los ingresos del gas natural, que han sustentado el modelo vigente, se están acabando. Los nuevos ricos (cooperativistas mineros, grandes gremiales y cocaleros, por ejemplo) deberían pagar impuestos y deberíamos tener una tributación de base regional. En la coyuntura actual esto parece imposible.
Un pacto fiscal también implica concertar la manera en que se distribuirán y coparticiparán los recursos. Conlleva a construir un sistema de compensaciones a los departamentos y municipios que tienen menor desarrollo. Implica ser capaces de elaborar presupuestos plurianuales, con un horizonte de cinco años. Un pacto fiscal presupone distribuir más recursos a las regiones. Por ejemplo, en el Presupuesto General del Estado 2023, el 85 por ciento de los recursos está concentrado en el gobierno central. Esto es una forma de quitar poder al centralismo. Obviamente, un pacto fiscal redistribuye recursos, pero debe aumentar la capacidad de gestión institucional a nivel regional. Tener un sistema de seguimiento y control de base local y nacional.
Un segundo paso, posterior o paralelo a un pacto fiscal, puede ser el federalismo. Federar proviene de faedus, que también significa “pacto” o “alianza”. El federalismo es una opción de organización del Estado que está en la agenda nacional desde hace muchos años. Hoy reemerge en un contexto de crisis. El federalismo, para su implementación, requiere del cambio constitucional, implica llamar a una nueva Asamblea Constituyente, en la que estará abierto no sólo el tema del federalismo, sino también otros.
La propuesta de federalismo tiene mayor audiencia en Santa Cruz, Potosí y Tarija. En los otros departamentos, es una idea que no se comprende e incluso se la confunde con separatismo o división de Bolivia. Nuestros vecinos Brasil y Argentina son Estados federales.
Uno de los temas más complejos del federalismo es, sin duda alguna, el económico, porque se profundizan los temas mencionados del pacto fiscal: impuestos departamentales, ingresos, distribución y modelo de desarrollo. Entretanto, el federalismo es un medio para alcanzar el desarrollo económico y no un objetivo en sí mismo.
El desarrollo económico tiene como tareas centrales, sólo para mencionar algunas, la diversificación productiva, el cuidado del medio ambiente, la transformación digital, el aumento del empleo de calidad, la reducción estructural de la pobreza y la desigualdad, el incremento de la productividad, una justicia transparente. No hay la menor duda de que para alcanzar estos objetivos ayuda mucho que el desarrollo sea visto desde lo local.