- La Razón - Dos vocales del TSE proponen que haya dos binomios en las primarias de partidos políticos
- La Razón - Senador Loza admite que el MAS evista ‘nunca negó’ elecciones primarias para 2025
- EJU TV - Desde el arcismo dicen que Evo da línea a la oposición y que en 2020 el MAS ganó sin él en la papeleta
- Urgente BO - El evismo pone en suspenso el bloqueo por anulación del congreso y va por la “batalla jurídica”
- ABI - Leaño pide a la dirigencia del MAS respetar las normas y cumplirlas
- Los Tiempos - Los cocaleros del trópico cierran filas por el congreso de Lauca Ñ
- Los Tiempos - TSE busca que las primarias electorales se realicen por lo menos con dos candidatos
- EJU TV - MAS Santa Cruz afirma que tras decisión del TSE “no queda otra” que convocar a otro congreso
- EJU TV - Presidente de Diputados: Descarta “decretazo” para la elección de autoridades judiciales
- ANF - Pedrazas: El Presidente máximo puede ejercer 10 años, Evo Morales no puede volver a ser candidato
- El Diario - MTS participará en elecciones 2025 con candidatos propios
- Opinión - Analizan anteproyecto de ley para elecciones primarias con mínimo de 2 binomios
- Oxígeno Digital - Vocales del TSE presentan anteproyecto de ley para que primarias solo se desarrollen con mínimo de dos binomios
- Correo del Sur - Vocales del TSE buscan garantizar más de un binomio por partido en elecciones primarias
- Brújula Digital - Órgano Electoral recibe 48 solicitudes de revocatoria de mandato, la mayoría en Beni
- ABI - Órgano Electoral recibe 48 solicitudes de revocatoria de mandato, la mayoría en Beni
- El Deber - Dos vocales del TSE impulsan un proyecto de ley para que en las primarias existan al menos dos binomios
- El Deber - Sereci asegura que ‘reina’ peruana del narcotráfico utilizó un certificado falsificado para obtener su cédula de identidad
- Los Tiempos - “¡Quiero ser candidato a presidente para ganarle al MAS en 2025!” - CARLOS HUGO MOLINA
- La Patria - Equipo jurídico del MAS presenta acción de amparo contra resolución del TSE
- La Patria - Narcotraficante peruana intenta obtener cédula de identidad boliviana con certificado falso
- ABI - Órgano Electoral recibe 48 solicitudes de revocatoria de mandato, la mayoría en Beni
- El País - Manfred ve prematuras las candidaturas hacia las elecciones y que no hay oposición
- ABI - Vocales presentan anteproyecto de ley para elecciones primarias con mínimo dos binomios
- Los Tiempos - Analistas: Designación de los nuevos magistrados será inconstitucional
- PERLA DEL ACRE - Comisión de Ética rechaza denuncia contra presidente de la Asamblea Departamental de Pando por vuelco de vehículo oficial
- El País - Interculturales piden un nuevo congreso del MAS
- Opinión - MAS no descarta realizar otro Congreso, tiene hasta mayo
- El Diario - Presentan un amparo constitucional contra vocales Tahuichi y Chuquimia
- El Diario - MTS participará en elecciones 2025 con candidatos propios
- Correo del Sur - “¡Quiero ser candidato a presidente para ganarle al MAS en el 2025!” - Carlos Hugo Molina
- Correo del Sur - “Evistas” presentan amparo contra el TSE
- El Deber - ‘Evistas’ optan por la vía judicial contra el TSE
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 26 de noviembre de 2022
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Junto con Jorge Luis Borges, esperamos que algún día lleguemos a prescindir de los gobiernos y los políticos, estrato decadente por naturaleza y proclive a la egolatría y la ligereza debido a las facilidades con que generalmente cuenta. Los tiempos lo dirán, pero la evolución del mundo debería irlos desplazando cada vez un poco más hacia el rincón de la inutilidad. En esto anarquismo y liberalismo tienen ciertos puntos de coincidencia, pues mientras el primero los considera nocivos y parasitarios y, por tanto, apunta a la abolición del estado, el segundo propone el achicamiento de este, por considerar a la casta política justamente nociva y parasitaria. Nosotros estamos de acuerdo en que, si bien el estado es necesario por la suma complejidad que supone el gobierno de una sociedad, lo público es degenerativo y tarde o temprano deviene ineptitud, sobre todo si se habla de países en los que la viveza criolla marca la conducta de sus autoridades.
Hace poco hablábamos en un café justo de estos temas con el politólogo y diplomático Boris Céspedes, quien con sus acertadas e intuitivas reflexiones me mostraba, por ejemplo, que la figura del diplomático hoy está venida a menos, no solo en la región, sino probablemente en el mundo entero. A no ser que tenga ideas frescas, renovadas y una personalidad que esté acorde al tiempo actual, el diplomático, al igual que el político, es una persona anquilosada por los arcaísmos de la etiqueta, el protocolo y la burocracia. Y la etiqueta, el protocolo y la burocracia son signos del pasado. De un mundo de formas y solemnidades que ya solo deslumbra, pero que no produce.
Las embajadas y legaciones, hoy, en el siglo XIX, ya son lugares de dignidad y honor más que instituciones de gestión práctica y efectiva. En general, el mundo nunca les hizo demasiado caso, a no ser que en su seno hubiera diplomáticos de coraje e inteligencia. Si revisamos la historia universal, veremos que el siglo de los diplomáticos fue el decimonónico. En el XIX, por las circunstancias del tiempo y el espacio, se requirió de emisarios gubernamentales que llevaran la voz de sus gobiernos a diferentes partes del planeta y canalizaran y ejecutaran programas culturales, económicos y sociales para sus países. Pero con el paso de las décadas el mundo se hizo interconectado y dinámico; los flujos comunicacionales y los mecanismos de transporte evolucionaron; en una palabra, el mundo se globalizó. Esto supuso que las relaciones de poder ya no se establecieran entre brazos oficiales solamente, sino que se fueran haciendo paulatinamente entre los individuos más creativos y proactivos, aunque estos fueran simples ciudadanos al margen del poder público: artistas, empresarios, intelectuales, inventores, etc.; y aunque hoy todavía existen esas instituciones que nosotros consideramos cada vez más del pasado, lo político (las relaciones de poder al margen del poder: el mercado, las ideas, la educación) ya se está imponiendo a la política institucional y formal.
En el café, Boris me comentaba que incluso hay teorías politológicas que entrevén que en lo consiguiente no serán solamente las cancillerías y ministros de Exteriores los que harán la diplomacia, sino todos los agentes propositivos y de acción cuyos medios lo permitan. ¿Estamos en el camino de una descentralización de la actividad política? Yo pienso que sí, aunque a paso muy lento.
El fracaso de los organismos internacionales (como la inefectividad de la ONU en las controversias de mayor polémica, que incluso comprometen la paz de los países, o la crisis en la que se encuentra la Unión Europea ante los nacionalismos que parecen rearticularse en Europa) son la prueba de que la diplomacia de los estados y los intentos de integración interestatal tiene serias debilidades y limitaciones y de que, antes que los acuerdos y pactos, lo que vale todavía es la realpolitik: la fuerza de las economías y la educación, traducida en la fuerza física de las sociedades.
Hoy —o tal vez siempre— un empresario y un pensador pueden más que un diplomático y un político. Y esto es natural, pues si asumimos que el ser humano es cada vez más autónomo y civilizado (o menos dependiente de una autoridad) porque posee más recursos (intelectuales y/o materiales) que ayer, la dirección de sus destinos ya no puede estar delegada a un superior ni a un representante. Con todo, y sin embargo, hasta el presente es todavía la democracia liberal representativa el sistema de gobierno que menos males innatos contiene y, por tanto, el más efectivo.
la democracia liberal representativa el sistema de gobierno que menos males innatos contiene y, por tanto,
el más efectivo.