- FIDES FM 101.5 - TSE rechaza renuncia de candidata por presunta falta de voluntariedad
- PANAMERICANA - Cuéllar acusa a Andrónico de mentir sobre oferta chilena
- EJU TV - Cochabamba: El MAS presentará este sábado 12 en Colcapirhua a sus candidatos para las elecciones nacionales
- Correo del Sur - Manfred: La hija de Evo sería candidata a vicepresidenta de Jhonny
- La Voz de Tarija - A primeras horas de la mañana, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina arribó a la ciudad de Tarija, donde expresó su satisfacción por volver a este departamento y dio a conocer parte de su propuesta electoral.
- Correo del Sur - Justicia retoma un proceso contra candidato a vice del MAS por supuesto soborno
- Correo del Sur - Acusan a un candidato a senador del MAS de liderar avasallamiento en Santa Rita
- Urgente BO - Tras rechazo del TSE, Robledo debe decidir si continúa o no como candidata a senadora de Unidad
- BRÚJULA DIGITAL - Las propuestas laborales de los candidatos en la mira de los expertos
- Correo del Sur - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Policía retoma Santa Rita pero se reavivan tensiones políticas y hay cuestionamientos a candidaturas del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Asociación nacional de periodistas rechaza proyecto de ley que busca regular campañas electorales en medios
- El Potosí - En el TSE prevén concluir a finales de mes la impresión de papeletas, primera semana de agosto inicia la distribución
- ATB DIGITAL - PDC denuncia “exclusión” en foros y alerta atentado contra el pluralismo democrático
- VISION 360 - TSE rechaza renuncia de la candidata a senadora Karla Robledo tras identificar indicios de acoso político
- UNITEL - Tuto sobre advertencia de Loza al TSE: “Esas declaraciones son para distraer, están negociando pegas, necesitan impunidad”
- La Razón - Quince años después, reabren juicio contra Berna, candidato del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Morir en la fila, esperar en vano: la salud fuera de campaña - Mónica Salvatierra
- Correo del Sur - TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad tras hallar indicios de violencia política
- El Diario - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Alianza Unidad cuyo padre está vinculado con el narcotráfico
- El Deber - “La hija de Evo iría como candidata a ‘vice’ de Jhonny”, asegura Manfred
- FM BOLIVIA - Morena busca consolidarse como articulador de la «izquierda» y abre las puertas a evistas y arcistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE rechaza la renuncia de candidata a senadora por Unidad, Karla Robledo
- ATB DIGITAL - Sala Plena del TSE rechaza dimisión de candidata de Samuel al considerar que fue víctima de violencia y acoso
- Opinión - Dudan de la ‘guerra’: Samuel y Arce van al cruce y Súmate ve falsa pelea
- BOLIVIA.COM - Así será la papeleta electoral: conoce las claves para las próximas Elecciones Generales
- BRÚJULA DIGITAL - Un llamado a la razón en la política - Cecilia Vargas Vásquez
- VISION 360 - Otro legislador chileno cuestiona a Andrónico: “Si quiere hablar del mar, que primero sea presidente”
- UNITEL - TSE rechaza renuncia de Karla Robledo como candidata por la alianza Unidad y ve indicios de violencia política
- Correo del Sur - Jhonny anuncia “alianzas” con sectores sociales del Trópico de Cochabamba
- BRÚJULA DIGITAL - https://brujuladigital.net/politica/2025/07/11/se-preve-que-la-impresion-de-las-papeletas-electorales-concluya-a-fines-de-mes-48516
- El Diario - “Si nosotros no vamos a participar no va a ser porque somos cobardes”
- El Deber - Información y voto - Juan Cristóbal Soruco
- El Potosí - TCP garantiza el calendario electoral
- Opinión - Copa se abre a no ser más candidata; acusa presiones de seguidores de Dunn
- El Potosí - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Tras 15 años de demora, inicia juicio contra candidato del MAS por presunto soborno
- El Deber - A contrarreloj, el evismo busca un “plan B” para estar en las elecciones
- La Razón - ‘Sin Evo, no hay elecciones’, insisten Interculturales evistas
- Correo del Sur - TSE imprime papeleta electoral oficial con ajustes tras retiro de NGP y falta de vicepresidente en UCS
- La Razón - Fiscalía rechaza denuncia contra Tahuichi y evismo denuncia protección
- Urgente BO - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad cuyo padre está vinculado con el narco
- Correo del Sur - PDC denuncia “exclusión” de foros de su candidato
- Correo del Sur - TCP garantiza el calendario electoral
- Correo del Sur - Ossandón desmiente a Andrónico por puerto
- Correo del Sur - Diputada: El MAS usa dinero público para hacer campaña
- El Deber - Nueve partidos llegan a la papeleta electoral que ya se imprime para el día del voto
- El Deber - Iván Lima: “Vamos por los 500.000 votos de la izquierda en Santa Cruz”
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: lunes 21 de noviembre de 2022
Categoría: Institucional
Subcategoría: Vocales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Dina Chuquimia: Con los resultados finales del Censo, el TSE comenzará a analizar la reasignación parlamentaria, luego elaborará un proyecto de ley que será remitido al Legislativo, donde se espera una labor ágil, para luego realizar la reconfiguración de las circunscripciones.

POR LUIS MEALLA
IMAGEN: LA RAZÓN-ARCHIVO
LA PAZ / 21 de noviembre de 2022 / 06:21
Una vez que el Instituto Nacional de Estadística (INE) remita los datos del Censo, en septiembre de 2024, comenzará el análisis técnico para la reasignación de escaños.
Eso rumbo a las elecciones generales de 2025, según informó Dina Chuquimia, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE).En criterio de la autoridad, esa labor demorará entre una o dos semanas, como máximo, pues ya se cuenta con la fórmula matemática en la Ley 421 de Distribución de Escaños entre Departamentos.
Luego, se elaborará un proyecto de ley que será remitido al Legislativo, para validar la configuración. En ese marco, solicitó a la clase política —que si bien es un órgano independiente— dar celeridad a la propuesta y trabajar de forma ágil.
Por último, una vez que se tenga la norma promulgada, el TSE procederá a la redistribución de circunscripciones, para configurar el nuevo mapa electoral nacional.
Esta labor se enmarcará en el acuerdo que establecieron la pasada semana el TSE, la Cámara de Diputados y el Ministerio de Planificación del Desarrollo, para garantizar la redistribución de escaños en septiembre de 2024, sobre los resultados del Censo .
— ¿Cuál es el trabajo que se viene de aquí en adelante?
— Una vez que tengamos los datos del INE en nuestras manos recién vamos a proceder a la implementación de una fórmula aritmética, que está en la Ley 421, para hacer la redistribución de escaños de acuerdo con tres criterios básicos, que se han aplicado en 2014 y se han mantenido para las elecciones de 2019 y 2020.
Composición
— ¿Variará la composición en la Asamblea Legislativa?
— En este momento, existe una composición oficial de la Cámara de Diputados de 130. Tenemos 63 escaños uninominales, 60 plurinominales y 7 escaños especiales. En el caso del Senado, existen 4 senadores por departamento, lo que suman 36 senadores, en ese caso no se toca esa redistribución.
— ¿Entonces cómo se hará la nueva reasignación?
— La redistribución de escaños va a afectar solamente a las diputaciones uninominales, plurinominales y escaños especiales de los pueblos originarios indígenas, según señala la Constitución Política del Estado, que contempla 36 pueblos o naciones indígenas.
— ¿Con los plazos proyectados, se está trabajando con cronogramas apretados? ¿Esto puede afectar la labor del TSE?
— No hay plazos apretados, se trabaja como señala la ley. Una vez que el INE entrega los datos al Tribunal Supremo Electoral, el trabajo de la redistribución de escaños es relativamente fácil, puede demorar una a dos semanas como máximo, en el entendido que se aplicará una fórmula matemática, en función a los tres criterios técnicos y a los datos ofrecidos para los nueve departamentos.
— ¿Cuáles son esos criterios?
— La Ley 421 establece que el primero consiste en asignar un número mínimo de escaños a los departamentos con menor población y cuáles son los departamentos con menor población: Pando, Beni y Tarija, a los que se asigna los escaños con menor población y se adopta esa metodología con una fórmula aritmética.
— ¿El segundo criterio?
— Tiene que ver con la asignación mínima de escaños a los departamentos con menor grado de desarrollo económico. Entonces, se adopta la metodología aritmética, cruzada con la información del Censo, en cuanto al dato de población por departamento.
Escaños
— ¿Qué elemento más se toma en cuenta para esa labor?
— El tercer criterio es la asignación de escaños por el principio de proporcionalidad que hay en cada departamento; se asignan escaños según el sistema proporcional, es decir, se considera el número de habitantes de cada departamento, por eso existe la necesidad de que el INE pueda entregar los datos para determinar esa asignación en el marco de una fórmula aritmética de distribución.
También puede leer: TSE: Los resultados del Censo en septiembre de 2024 ‘son suficientes’ para distribución de escaños
— ¿Qué ocurrirá con los escaños indígenas?
— En el caso de los escaños indígenas se mantiene la misma cantidad de 7, pero eventualmente podría haber una reconfiguración.
Eso dependiendo el nuevo número de pobladores de pueblos indígenas originarios campesinos que se registre en el Censo.
— ¿Qué labor sigue una vez que se promulgue la ley?
— Luego se realizará la delimitación de circunscripciones, después de que se tenga en vigencia la ley de distribución de escaños.
— ¿Hasta cuándo se prevé tener toda esta labor concluida?
— Eso va a depender mucho de la agilidad con la que el Legislativo pueda actuar; ojalá logren consensos y así esa ley podría salir de forma inmediata. Esperamos que los plazos que ellos tengan para tratar leyes sean ágiles y den prioridad a la propuesta.
Así se podrá proceder a la redistribución de circunscripciones.
— ¿Se ha sentido presionado el TSE para realizar esta labor, tanto desde la clase política como de sectores movilizados?
— En este momento no, pues estamos realizando este análisis, y luego recién comenzará el trabajo real, cuando el INE remita los datos al Tribunal Supremo Electoral.
Antes, no podríamos tocar para nada ningún criterio ni proyecciones o posibles análisis de redistribución, porque no tenemos los números ni los datos oficiales(…). Es un trabajo relativamente fácil y rápido, no demora meses.
— ¿Cuándo se comenzó a analizar la redistribución de los escaños en sala plena?
— No ha habido una discusión sobre el tema, pues lo único que se ha hecho fue revisar la Ley 421.
Es la que señala cuáles son los pasos que debemos seguir y señala la aplicación de fórmulas aritméticas, las cuales vamos a usar una vez lleguen los datos del INE.
Veremos cómo se desarrolla la situación desde septiembre de 2024, no podemos anticipar criterios, en el entendido que el Censo se realizará en marzo de ese año.
PERFIL
Nombre: Dina Chuquimia Alvarado
Cargo: Vocal del Tribunal Supremo Electoral.
PERIODISTA Es comunicadora social y periodista, además que tiene estudios en Derecho y ejerce la docencia universitaria.Actualmente tiene el cargo de vocal electoral, desde el 30 de abril de 2021, cuando fue posesionada.