Medio: ANF
Fecha de la publicación: viernes 18 de noviembre de 2022
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Departamental
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Desde la creación de la República de Bolivia hasta la actualidad transcurrieron 197 años de vida Republicana con un modelo de Estado Unitario, organizado territorialmente en departamentos, municipios y territorios indígena originario campesinos[1].
La organización administrativa, política y económica del Estado durante los primeros años de vida Republicana fue un modelo de economía liberal[2] y luego un modelo de economía proteccionista, y así durante el tiempo transcurrido de las diversas administraciones gubernamentales adoptaban entre ambos modelos de acuerdo a las circunstancias en que se encontraba la economía boliviana, para resolver los problemas económicos, como el péndulo de un reloj se escogía el tipo de modelo económico entre el liberal y el proteccionista.
La fuente principal de los recursos de Bolivia desde su creación hasta el momento fueron los recursos naturales no renovables: plata, estaño y gas; y en segundo lugar los recursos naturales renovables: quina, caucho, soya y otros productos agropecuarios.
En términos de valor monetario y unidades físicas siempre fueron los recursos naturales no renovables que generaban los mayores ingresos para el país, que hasta el siglo XXI aún se mantiene esta característica de la economía boliviana que no logró superar a pesar de los diversos planes de desarrollo y buenas intenciones de los gobernantes en distintos períodos que buscaron la diversificación de la economía que no se consiguió a la fecha.
La historia económica de Bolivia desde 1825 al 2022 nos permite conocer los hechos económicos construidos por gobernantes y ciudadanos a través de su accionar en el lugar que ocupan en nuestra sociedad. Nos muestra si conseguimos avanzar, retroceder o quedar estancados como país, revisando como procedieron nuestros antepasados para resolver los problemas económicos, sociales y políticos que aún se mantienen sin resolver.
¿Cuál fue la finalidad de mantener un modelo de Estado Unitario centralizado?
Nuestro país se encamino a mantener a ultranza el centralismo en una apuesta a la diversificación de la economía, incluso a través de empresas públicas (en algunos periodos), y no logramos alcanzar plenamente dicho objetivo hasta la actualidad.
Es fundamental no continuar repitiendo los errores del pasado, de caer en una situación de centralismo que funciona mediante controles y procedimientos administrativos diseñados para que casi todas las transacciones económicas y no económicas realizadas territorialmente en los nueve departamentos y más de trecientos municipios se apruebe en la sede política del País, que significa un elevado costo de transacciones para los Hogares y las Empresas ante las entidades públicas.
¿Cuál es el riesgo que enfrentaría nuestro país en el presente y futuro si continúa con el centralismo que prevalece hasta la actualidad?
El riesgo es elevado después que más de 12 millones de ciudadanos salieron a las calles a defender su voto, la libertad, democracia y lo principal la esperanza de participar y construir una nueva Bolivia de oportunidades para todos en especial a la juventud que nos demostró con hechos la defensa de sus derechos y anhelos de contar con un presente y futuro que les asegure libertad, democracia, empleo, ingreso e incentivos de formación profesional continua, demanda insatisfecha que tiene que resolverse, para que los reclamos de la juventud no se vuelquen a las calles como sucedió en octubre del 2019 y se repite en octubre del 2022 pidiendo que se realice el Censo de Población y Vivienda durante el 2023.
¿Se debe continuar insistiendo mantener un modelo de Estado Unitario centralizado que durante 197 años no consiguió la diversificación de la economía y un desarrollo económico sostenible?
Bolivia durante 16 años del siglo XXI el agente económico “Gobierno “interviene en todas las actividades económicas y aprobaron un elevado número de disposiciones legales que restringen las libertades económicas y políticas amordazando la creatividad del ciudadano, por otra parte, hay desahorro público, déficit fiscal, deuda flotante, elevada deuda pública, declinación del stock de reservas internacionales netas, expectativas desfavorables de los Hogares y Empresas sobre el momento actual del estado de la economía.
Nuestra economía hasta la actualidad mantiene los problemas estructurales de: Mercado interno pequeño; mayor porcentaje del sector económico informal respecto al sector económico formal; déficit fiscal; desempleo y el otro factor de la política económica que consideró como protagonista al Estado realizando gasto público ineficiente y de despilfarro, utilizando crédito público.
Los Hogares y las Empresas tienen exigencias al centralismo nacional gubernamental que tienen que escuchar y dar respuesta inmediata favorable para lograr un mayor bienestar económico. Por lo tanto, el Gobierno tiene que solucionar los problemas y no a profundizarlos, como viene sucediendo con las determinaciones aprobadas en el cabildo realizado en la ciudad de Santa Cruz que el Censo de población y Vivienda se realice el 2023 y los resultados finales se presenten durante el 2024 para la distribución de los recursos públicos y la determinación de los escaños en la Cámara de Diputados sea utilizado por el Tribunal Supremo Electoral para las elecciones nacionales del 2025, que no están siendo atendidas favorablemente por las autoridades nacionales y este hecho ocasiona un paro indefinido de todas las actividades económicas por 26 días[3] que ocasiona elevados costos económicos al país.
Un presidente electo con sus ministros y asesores tiene que tomar conocimiento de la realidad económica, social, política y medioambiental del país, para analizar su programa de gobierno ofertado a los ciudadanos si aún es viable para su implementación ante una realidad que cambia súbitamente y probablemente no es como se imaginaron al principio, razón por la cual requiera realizar unos ajustes técnicos y además informar a sus adherentes, para conseguir su respaldo político y luego de forma organizada diseminar la información a toda la población buscando un consenso y apoyo a la política económica de resolver los problemas económicos identificados.
Es prioritario que el Gobierno busque un consenso entre todos, para la aprobación de las políticas económicas y tengan el efecto esperado de resolver los problemas identificados y no suceda como por ejemplo la fecha de realización del Censo de Población y Vivienda y sus resultados utilizados para la distribución de los recursos públicos y de los escaños parlamentarios el 2024 para las elecciones nacionales del 2025, que hasta el momento de redactar el presente análisis continua el paro indefinido en el Departamento de Santa Cruz.
Estando cerca el bicentenario de creación de la República de Bolivia[4] y lo más importante que ahora tenemos como protagonista principal en el retorno de la democracia y recuperación de la libertad a la juventud boliviana, es fundamental que además de las políticas económicas de ajuste de corto plazo a ser consensuada, también tiene que plantearse reformas estructurales como es la construcción de una “República Federal de Bolivia”, constituido por 9 departamentos federales y una capital federal .
Bolivia durante 197 años de país unitario[5] no logro consolidar y posicionar su desarrollo económico. Continuar con la misma forma de organización política, económica y social posiblemente continuaría manteniéndose los mismos problemas económicos sin resolver.
Ahora es la oportunidad de comenzar a caminar hacia una República Federal de Bolivia, porque se dieron las condiciones mínimas necesarias de discusión y aprobación.
¿Qué es Federalismo?
El término "federar" proviene de faedus, que significa "pacto", "alianza". Un Estado federal es un Estado constituido a partir de la unión de una serie de territorios diversos o de la descentralización de un Estado unitario.
El Federalismo es un sistema político que consiste en promover, desde el Estado central, la autonomía de los departamentos, que en conjunto forman una nación.
El federalismo busca, desde la autonomía de las entidades territoriales, establecer acuerdos de unión o alianzas que permitan responder y dar soluciones más asertivas y rápidas a los problemas que afectan a la sociedad.
Las autoridades de las entidades territoriales pueden tomar decisiones políticas, legislativas y judiciales que les competen. En algunos departamentos podría existir, por ejemplo, diferentes leyes o estatutos que se considere legal.
Los departamentos o municipios autónomos siempre están relacionados por las normas generales del gobierno federal y, que son compartidas a nivel nacional como, por ejemplo, cumplir con lo establecido en la Constitución Política del Estado Federal.
En un sistema federal el Estado, en general, reconoce sus partes y la diversidad de realidades que existe en cada una de éstas. En este sentido, cuenta con un sistema de gobierno flexible que busca desarrollar proyectos que concilien los valores sociales, políticos, económicos y culturales generales de un país.
El federalismo, se plantea como un sistema político que permite ajustar y mantener el equilibrio de poder a lo largo y ancho de un territorio nacional.
Al constituirse una República Federal de Bolivia sería nueve departamentos federados y una nueva capital federal con territorio que podría localizarse entre los límites de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Beni, al centro de Bolivia.
La recaudación tributaria y su distribución de carácter centralista sería cambiado hacia un sistema tributario federal.
¿Son diferentes el federalismo y el centralismo?
La respuesta es sí, porque el federalismo y el centralismo son dos conceptos que se contraponen. El federalismo se caracteriza por ser un sistema político que busca el acuerdo de las entidades territoriales que forman un país, a fin de que estas tengan cierta autonomía asumida por una autoridad u organismo. Las autoridades gubernamentales están más cerca de los ciudadanos por lo que pueden ver directamente cuáles son los problemas que les afectan y solucionarlos. Se facilita la aplicación, vigilancia y evaluación de los resultados de las políticas públicas en todo el país. Por su parte, el centralismo se caracteriza por concentrar en un órgano central el poder del Estado y, desde ahí administrar lo referente a lo político, económico, legal y social en general.
¿El federalismo beneficiara a Bolivia?
Sí, porque permitirá dar soluciones oportunas y adecuadas a la realidad y necesidades de los ciudadanos que viven en cada departamento, debido a la cercanía de sus autoridades en su ámbito territorial.
Los costos de transacción que cubren los agentes económicos Consumidores y Empresarios ante las diversas instituciones gubernamentales por los servicios y/o bienes públicos que reciben declinarían porque las oficinas de seguimiento y tramites administrativas instaladas en la sede política por parte de instituciones departamentales serían cerradas, porque con la federalización ya no son necesarias.
La confianza y expectativas favorables se acrecentarían en los agentes económicos en una nueva gestión gubernamental bajo una organización política administrativa de una República Federal destinada a resolver los problemas estructurales del país, que el centralismo no consiguió y que los ciudadanos, exigen resolver para que realicen todas sus actividades en libertad y sin obstáculos.
El camino hacia el federalismo es largo y no fácil, porque la Constitución Política del Estado en su Quinta Parte “Jerarquía Normativa y Reforma de la Constitución” Título Único, Artículo 411 establece:” La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente…….” , sin embargo, es el momento de comenzar hacia una nueva organización política, económica y administrativa del país para alcanzar un mayor bienestar económico de los bolivianos.
[1] Según la Constitución Política del Estado vigente desde febrero 2009, que también señala que Bolivia es descentralizado y con autonomía.
[2] Corriente de pensamiento económico predominante desde la publicación del libro “La naturaleza de la riqueza de las naciones” de Adam Smith, 1776.
[3] El número de días de paro corresponde hasta el 16 de noviembre del 2022.
[4] El 6 de agosto del 2025 se celebra los doscientos años de vida Republicana de Bolivia.
[5]Propuso el federalismo Andrés de Santa Cruz en 1836, la Confederación Perú–Bolivia; José Ramón Muñoz, en 1868 proyecto de Constitución Federal a la Asamblea Constituyente, en el régimen de Mariano Melgarejo y fue perseguido, pero su idea sirvió para que tres años después, en 1871, Lucas Mendoza, Nataniel Aguirre y Eliodoro Villazón presentan la primera propuesta federal que fue rechazada.
En Santa Cruz, Andrés Ibáñez al proclamar federalismo en 1876 fue acusado de separatista y fue fusilado en el gobierno de Hilarión Daza el 1/5/1877. Durante el siglo XX y XXI propusieron el federalismo; Manfred Reyes Villa; Rubén Costas; Jaime Paz Zamora; Luis Fernando Camacho y Marco Pumari. En noviembre 2019 Joe Núñez se trasladó a San José de Chiquitos y plantaron “el mojón federalista” como símbolo de reencauzar la lucha por conseguir este noble ideal.
Germán Molina Diaz es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de Economía General, Contabilidad Nacional e Investigador asociado del Instituto de Investigaciones Socio Económicos (IISEC) - UCB