- FIDES FM 101.5 - TSE rechaza renuncia de candidata por presunta falta de voluntariedad
- PANAMERICANA - Cuéllar acusa a Andrónico de mentir sobre oferta chilena
- EJU TV - Cochabamba: El MAS presentará este sábado 12 en Colcapirhua a sus candidatos para las elecciones nacionales
- Correo del Sur - Manfred: La hija de Evo sería candidata a vicepresidenta de Jhonny
- La Voz de Tarija - A primeras horas de la mañana, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina arribó a la ciudad de Tarija, donde expresó su satisfacción por volver a este departamento y dio a conocer parte de su propuesta electoral.
- Correo del Sur - Justicia retoma un proceso contra candidato a vice del MAS por supuesto soborno
- Correo del Sur - Acusan a un candidato a senador del MAS de liderar avasallamiento en Santa Rita
- Urgente BO - Tras rechazo del TSE, Robledo debe decidir si continúa o no como candidata a senadora de Unidad
- BRÚJULA DIGITAL - Las propuestas laborales de los candidatos en la mira de los expertos
- Correo del Sur - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Policía retoma Santa Rita pero se reavivan tensiones políticas y hay cuestionamientos a candidaturas del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Asociación nacional de periodistas rechaza proyecto de ley que busca regular campañas electorales en medios
- El Potosí - En el TSE prevén concluir a finales de mes la impresión de papeletas, primera semana de agosto inicia la distribución
- ATB DIGITAL - PDC denuncia “exclusión” en foros y alerta atentado contra el pluralismo democrático
- VISION 360 - TSE rechaza renuncia de la candidata a senadora Karla Robledo tras identificar indicios de acoso político
- UNITEL - Tuto sobre advertencia de Loza al TSE: “Esas declaraciones son para distraer, están negociando pegas, necesitan impunidad”
- La Razón - Quince años después, reabren juicio contra Berna, candidato del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Morir en la fila, esperar en vano: la salud fuera de campaña - Mónica Salvatierra
- Correo del Sur - TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad tras hallar indicios de violencia política
- El Diario - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Alianza Unidad cuyo padre está vinculado con el narcotráfico
- El Deber - “La hija de Evo iría como candidata a ‘vice’ de Jhonny”, asegura Manfred
- FM BOLIVIA - Morena busca consolidarse como articulador de la «izquierda» y abre las puertas a evistas y arcistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE rechaza la renuncia de candidata a senadora por Unidad, Karla Robledo
- ATB DIGITAL - Sala Plena del TSE rechaza dimisión de candidata de Samuel al considerar que fue víctima de violencia y acoso
- Opinión - Dudan de la ‘guerra’: Samuel y Arce van al cruce y Súmate ve falsa pelea
- BOLIVIA.COM - Así será la papeleta electoral: conoce las claves para las próximas Elecciones Generales
- BRÚJULA DIGITAL - Un llamado a la razón en la política - Cecilia Vargas Vásquez
- VISION 360 - Otro legislador chileno cuestiona a Andrónico: “Si quiere hablar del mar, que primero sea presidente”
- UNITEL - TSE rechaza renuncia de Karla Robledo como candidata por la alianza Unidad y ve indicios de violencia política
- Correo del Sur - Jhonny anuncia “alianzas” con sectores sociales del Trópico de Cochabamba
- BRÚJULA DIGITAL - https://brujuladigital.net/politica/2025/07/11/se-preve-que-la-impresion-de-las-papeletas-electorales-concluya-a-fines-de-mes-48516
- El Diario - “Si nosotros no vamos a participar no va a ser porque somos cobardes”
- El Deber - Información y voto - Juan Cristóbal Soruco
- El Potosí - TCP garantiza el calendario electoral
- Opinión - Copa se abre a no ser más candidata; acusa presiones de seguidores de Dunn
- El Potosí - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Tras 15 años de demora, inicia juicio contra candidato del MAS por presunto soborno
- El Deber - A contrarreloj, el evismo busca un “plan B” para estar en las elecciones
- La Razón - ‘Sin Evo, no hay elecciones’, insisten Interculturales evistas
- Correo del Sur - TSE imprime papeleta electoral oficial con ajustes tras retiro de NGP y falta de vicepresidente en UCS
- La Razón - Fiscalía rechaza denuncia contra Tahuichi y evismo denuncia protección
- Urgente BO - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad cuyo padre está vinculado con el narco
- Correo del Sur - PDC denuncia “exclusión” de foros de su candidato
- Correo del Sur - TCP garantiza el calendario electoral
- Correo del Sur - Ossandón desmiente a Andrónico por puerto
- Correo del Sur - Diputada: El MAS usa dinero público para hacer campaña
- El Deber - Nueve partidos llegan a la papeleta electoral que ya se imprime para el día del voto
- El Deber - Iván Lima: “Vamos por los 500.000 votos de la izquierda en Santa Cruz”
Medio: Brújula Digital
Fecha de la publicación: miércoles 16 de noviembre de 2022
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En política perder la iniciativa es letal. Eso le está ocurriendo a Luis Arce y su gobierno en el conflicto del Censo, el más desgastante para su gestión. El Ejecutivo va detrás de los acontecimientos, no los conduce ni los orienta. Su conducta es reactiva y en muchos casos errática. Se nota que anda extraviado en medio de un laberinto.
Lo dicho y lo hecho por autoridades políticas del Gobierno después del súper cabildo del 13 de noviembre muestra su desorientación y cómo se ha ido enredando en sus mentiras e inconsistencias. Comienzo por la nueva batalla del Censo, la que se librará en la Asamblea Legislativa, si es que el tablero no vuelve a ser pateado desde Santa Cruz.
En dos días, lunes y martes después de la enorme concentración ciudadana, el oficialismo tuvo tres posiciones sobre la exigencia de que el Órgano Legislativo sancione y Arce promulgue una ley que eventualmente defina el Censo en 2023 y asegure distribución de recursos de coparticipación y el inicio del proceso de reasignación de escaños en Diputados en septiembre y diciembre de 2024.
El Presidente de la Cámara Baja y el jefe de la bancada nacional del MAS dijeron el lunes 14 de noviembre que no había ningún inconveniente para aprobar la Ley del Censo. Al día siguiente, el martes 15, el Ministro de Planificación, el principal colaborador de Arce en el tema del Censo, y diputados evistas y arcistas, desahuciaron en coro la consideración de cualquier proyecto de ley sobre ese tema.
Horas más tarde, terminando el martes, la bancada masista (o parte de ella) presentó un proyecto de Ley con un solo articulo que garantiza la reasignación de escaños antes de las elecciones de 2025, en base a los datos finales de población de la encuesta nacional. El zigzagueo puso en evidencia el desbarajuste que reina en el Gobierno desde que en julio decidió postergar el Censo para el 2024. Hay un par de ejemplos más.
Al día siguiente del impresionante cabildo cruceño y con el plazo de 72 horas ya corriendo para que se liberen a los 20 detenidos en los hechos violentos durante el paro indefinido, el Vocero presidencial no tuvo mejor idea que decir públicamente que no era una conminatoria para el Ejecutivo porque existe independencia de poderes y que no hay injerencia política en los otros órganos del Estado. Una mentira más grande que la Casa Grande del Pueblo.
¿Qué pasó al final? Antes de que venza el plazo de 72 horas, 15 de los 20 detenidos volvieron a sus casas, dos fueron sentenciados porque decidieron someterse a un juicio abreviado y no se sabe qué pasará con los detenidos por la muerte de un funcionario municipal de Puerto Quijarro, en el primer día del paro indefinido.
Además, en lo que va de la medida de presión en Santa Cruz, el Ejecutivo disparó toda su artillería discursiva contra el Gobernador y el Presidente cívico, sabiendo que la demanda ya estaba enraizada en la sociedad misma y que ya era una causa nacional. Sin sentido alguno, insistió obstinadamente en que hay un nuevo intento de golpe de Estado y un plan de desestabilización.
Del otro lado también hubo y hay falta de claridades sobre cuándo debe realizarse el Censo, cómo conducir el desemboque del conflicto y en qué consiste el desafío de mediano plazo que lanzó el súper cabildo al autorizar la conformación de una “comisión constitucional” para revisar la relación política del departamento de Santa Cruz con el Estado boliviano.
El Presidente del Comité Cívico dijo que el nuevo horizonte es el federalismo o la constitución de un Estado confederado. Más tarde, en una cadena internacional de noticias, el Segundo Vicepresidente de la entidad lo desmintió y dijo que nunca se planteó “ni federalismo ni independentismo”. Durante el paro indefinido se han visto desinteligencias y contradicciones entre los integrantes del Comité interinstitucional.
Pero, ¿en qué se diferencia la situación del Gobierno y de la instancia que conduce el movimiento regional? Erróneamente el Ejecutivo apostó por la postergación del Censo, creyendo que era el momento de derrotar a la región más opositora al MAS, y no vio que los liderazgos cívicos, políticos, institucionales, productivos y sociales cruceños se habían reconectado, decidieron resistir juntos la arremetida y trazaron una nueva ruta crítica que va más allá de la demanda del Censo,
El conflicto que empezó con la exigencia de un empadronamiento nacional en tiempo oportuno y con transparencia ha escalado y ahora se plantea un nuevo relacionamiento entre el departamento con mayor poder económico y gravitación política con el Estado boliviano. Arce y su administración están en la obligación de tomar en serio el desafío de Santa Cruz respaldado con la impresionante concentración del domingo 13 de noviembre.
Si siguen sin entender al departamento que los puso en jaque, continuará la desorientación gubernamental, el caos discursivo, las idas y venidas en la acción política, y la subestimación de una región que le habla de tú a tú al poder nacional. La manera de hacerlo es viabilizar la aprobación de la Ley del Censo con mínimos consensos para que el conflicto concluya y luego hacer una pausa en este viaje turbulento para meditar lo que se viene en los próximos tres años de gestión.
La última encuesta de Diagnosis dice que la opinión favorable de la gente sobre Arce bajó del 46% en octubre al 38% en noviembre y que la intención de voto del Presidente se desplomó del 20% al 11% en ese mismo período. Arce y su gobierno dejaron que las cosas lleguen a un punto crítico porque les cuesta entender al departamento más plurinacional del país.
Ahora mismo se nota que están espantados con que el conflicto se supere y sean señalados por unos y otros como los grandes derrotados. Asuman que cometieron errores de cálculo político y que fracasaron en su objetivo de someter por la fuerza a Santa Cruz. Hagan una verdadera autocrítica para entender el país que están gobernando y luego intenten retomar la iniciativa política, de lo contrario los próximos tres años serán un calvario.
Edwin Cacho Herrera es periodista