- Correo del Sur - Arce apoya públicamente a Del Castillo y pide a los pobres que apuesten otra vez por el MAS
- FM BOLIVIA - Iván Lima cierra la puerta a Evo Morales en MORENA: ‘No va en nuestras listas, pero el evismo puede sumarse’
- El Mundo - Unión Europea enviará misión de observación electoral para los comicios del 17 de agosto
- Abya Yala Digital - MAS Cochabamba asegura que el evismo y el partido de Eva Copa ‘pactaron’ una alianza electoral
- Abya Yala Digital - Alianza Popular intensifica su campaña electoral en Cochabamba incluido el trópico
- El Deber - Lupo no descarta sumar a Tuto: “Se trata de unir fuerzas”
- El Deber - Arce en campaña en el área rural: “No hay más opción que apostar una vez más por el MAS”
- El Potosí - OEP habilita a 345 medios de comunicación para difundir propaganda electoral
- ERBOL - Samuel afirma que ‘propagandistas y trolls’ estatales quedarán sin empleo y tendrán que aprender a trabajar
- Correo del Sur - Campaña de Andrónico gastará Bs 15 millones
- ERBOL - Arce pide a los humildes y al área rural que apuesten otra vez por el MAS: ‘no hay más opción’
- La Razón - Richter culpa a Arce por la crisis económica
- LA PALABRA DEL BENI - TED ejecuta agenda de capacitaciones y promoción del proceso electoral
- La Razón - Samuel responde a Arce: ‘Ahora yo soy el culpable de la crisis’
- La Razón - Copa denuncia acoso luego de la inhabilitación de Dunn
- El Diario - Morena confirma que Richter sigue como candidato a la vicepresidencia
- El Diario - Cuestionan victimismo y constante amenaza a las elecciones generales
- LA PALABRA DEL BENI - Serecí entregará el 12 de julio el padrón para las elecciones y el 18 se sorteará a los jurados
- EJU TV - Siete ausentes: Foro de Salud sólo reunió a Doria Medina y Aracena
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - “Luego de los ‘100 días’ veremos quién es el incapaz”: Arce y Doria Medina se atacan en redes sociales por plan económico
- El Periódico - Dunn se despide de la carrera electoral, pero asegura que ‘no es el fin’; va contra el MAS y la ‘casta’
- Los Tiempos - NGP baja su postulación y quedan nueve partidos en la carrera electoral
- VISION 360 - “Ahora yo soy el culpable de la crisis”, Doria Medina responde al periódico estatal e insiste en que lo cerrará
- El Periódico - Serecí entregará el 12 de julio el padrón para las elecciones y el 18 se sorteará a los jurados
- El Periódico - Vocal Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá y si recibió transferencias
- El Potosí - Campaña de Andrónico gastará Bs 15 millones
- El Potosí - Cuatro candidatos se comprometen a defender la libertad de exportar
- VISION 360 - Tras su postulación fallida, Peter Beckhauser dice que puede candidatear por otras siglas porque ganó un amparo
- El Potosí - Marinkovic pide priorizar chino e inglés en escuelas
- El Potosí - Tahuichi pide a la ASFI que investigue si tiene cuentas en Panamá
- El Potosí - Dunn desiste y quedan nueve fuerzas en pelea
- ERBOL - Vocal Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá y si recibió transferencias
- Asuntos Centrales - “No vamos a bajar la guardia”, Dunn evalúa participación en elecciones subnacionales
- Correo del Sur - Vocero de Andrónico, sobre candidato acusado de narcotráfico: “Si es cierto, vamos a invitar a que se retire”
- Brújula Digital - Hassenteufel: “No es una decisión fácil dejar afuera a un candidato”
- El Deber - Tahuichi pide a la ASFI que investigue si tiene cuentas en Panamá
- El Deber - Los candidatos de Evo
- Ahora el Pueblo - El Ejecutivo garantiza la seguridad de las elecciones con apoyo de la Policía y las FFAA
- El Deber - “Demagogia y acusaciones sin fundamento”: Camacho se suma a la polémica entre Arce y Doria Medina
- El Deber - Foro de Salud en Santa Cruz reúne a candidatos presidenciales para exponer compromisos con el sistema sanitario
- Opinión - Prado, Samuel, Libre y Súmate sellan pacto con 10 puntos por la economía
- Opinión - ‘Nos robaron’, ‘tienen miedo’: Dunn cierra batalla, pero seguirá en calles y ‘soñando’
- El Potosí - La UE despliega misión de observación a Bolivia
- El Diario - Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá
- Correo del Sur - Dunn desiste y quedan nueve fuerzas en pelea
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: viernes 18 de noviembre de 2022
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Permacrisis es la Palabra del 2022 para el Collins Dictionary, que se define como “un período prolongado de inestabilidad e inseguridad”, algo de lo que en Bolivia conocemos bien desde fines de los 90, pero que desde el fraude electoral de 2019 ha sido crisis permanente: fraude-gobierno transitorio-pandemia-pugna dentro del MAS-crisis de gestión del gobierno de Arce y, como culmen, la crisis del censo: no un suceso aislado sino parte del proceso continuado de resquebrajamiento de la gobernabilidad y de la democracia en Bolivia.
Una rápida cronología de la crisis del censo tiene prolegómeno en 2021 cuando el gobierno nacional (Decreto Supremo 4546) fijó el empadronamiento del censo para el 16 de noviembre de 2022, defendido machaconamente incluso cuando la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno precisó que era imposible completar la cartografía censal para esa fecha. Y empezó el bolleo: cambio de autoridades; cartografía censal atrasada “con pocos recursos tecnológicos” (a pesar del crédito del BID por 100 millones de dólares para “el uso de tecnologías de punta […] para la captura de la información”, además de otro de Fonplata), entre otras “linduras”.
El tercer acto fue a inicios de julio, cuando el Consejo Nacional de Autonomías —ausente de motu proprio la Gobernación cruceña, que dejó la región sin voz (descarto la acomodaticia del alcalde capitalino)— dejó patear el censo para entre mayo y junio de 2024 con el Decreto Supremo 4760 (aunque, según el Viceministro de Autonomías, el gobierno central había propuesto finales de 2023): un puñetazo para que el PGE 2025 no redistribuyera los recursos fiscales ni que en las elecciones de ese año se redistribuyera la representatividad en la Asamblea ni (algo menos mencionado), por ende, se corrigiera la cartografía electoral con los resultados del censo.
(Aclararé el tema censo-padrón: Se ha mencionado como error que los resultados del censo pudieran servir para “auditar el padrón”. Como yo he publicado “contrastar el padrón electoral con los resultados del censo”, prefiero aclarar —semánticamente— que sí es posible contrastarlos: contrastar significa, según la RAE: “Mostrar notable diferencia, o condiciones opuestas, con otra, cuando se comparan ambas” y, precisamente, el crecimiento del padrón ha sido mucho mayor al vegetativo; a otros quedará el auditar.)
Desde que el 30 de septiembre, el primer cabildo decidió —si no se aceptaba realizar el censo en 2023— ir a paro indefinido pero el gobierno nacional fue sordo; negociadores —de ambos bandos, con excepciones— no negociaron —negociar es debatir— sino defendieron inflexibles sus posiciones a pesar del llamado de instituciones, la sociedad civil y la Iglesia. El paro avanzó irrefrenable y exitosamente, a pesar que la comunicación nacional y la coordinación con otros departamentos —y las acciones de éstos— fueron escasas o nulas, un error estratégico.
Todos conocemos lo que pasó en los primeros 21 días: bloqueos, agresiones, descalificaciones —mutuas— mientras la propuesta técnica cruceña ganaba adhesiones y aperturas fuera del gobierno nacional. La estrategia oficial de vencer por cansancio, hambre y miseria no funcionó y el Gobierno tuvo que flexibilizar (DS 4546) algunas posiciones y pasó la posta a otros Poderes (cooptados mayormente).
En el segundo cabildo se emitieron cinco preguntas, algunas ambiguas: 1) instruir a los legisladores cruceños gestionar la inmediata aprobación de una ley que garantizara la aplicación económica y electoral de los datos del censo antes de las elecciones de 2025; 2) delegar al Comité pro Santa Cruz la convocatoria de una comisión constitucional que, legal y democráticamente, revisará la futura relación política de Santa Cruz con el Estado boliviano [esto entendido como federalismo]; 3) y 4) reclamar y exigir a los departamentos de Bolivia se unieran a esta lucha [cruceña], so pena [se entiende así] de centrar el reclamo en beneficio de los bolivianos —cruceños o inmigrantes— en Santa Cruz, y 5) mantener el paro hasta que, en esas 72 horas, fueran liberados todos los detenidos ilegalmente y acabara toda persecución judicial. La primera se cumplió —aunque la Asamblea no aceptó priorizarla—; la segunda se cumplirá; el ukase no prosperó fuera de Potosí, y el quinto se cumplió parcialmente.
Éste es el panorama a puertas de fin de año y lo que apareja. Laissez faire, laissez passer (“dejar hacer, dejar pasar”) ha sido la filosofía y estrategia en política y en gestión del arcismo. ¿Cuál es —si hay—, a partir de ahora, la nuestra?