Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: viernes 18 de noviembre de 2022
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Ante el pronunciamiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre los resultados de censo y la afirmación del Gobierno de que éstos se entregarán a esa instancia en septiembre de 2024, los presidentes de la Comisión Interinstitucional de Santa Cruz y del Comité Cívico, Vicente Cuellar y Rómulo Calvo, respectivamente, exigieron que esta programación se plasme en una ley.
El Ejecutivo indica que no se requiere de una norma toda vez que se tiene un decreto. El paro indefinido se mantiene hasta que se promulgue la ley.
“Me parece bien que el Gobierno asegure que los datos se van a conocer en septiembre (de 2024), pero eso debe estar reflejado en una ley, y es lo que en este momento se está buscando”, afirmó Cuellar. Dijo que esto garantizará la oportuna redistribución de escaños y de recursos económicos.
Calvo, a su vez, manifestó que el TSE le dio la razón al departamento cruceño en la demanda de contar con los resultados en los tiempos adecuados para la redistribución de escaños.
“Queremos saludar la posición determinante que horas atrás nuestro TSE, a través de su presidente el doctor Óscar Hassenteufel, nos da nuevamente la razón al expresar que, para aplicar una correcta y legal redistribución de los escaños parlamentarios, necesita imperativamente que les remitan los resultados oficiales del censo hasta el mes de septiembre de 2024”, dijo Calvo en conferencia de prensa.
Posición del TSE
Horas antes, el presidente del TSE, Hassenteufel, afirmó que la distribución de escaños y la delimitación de circunscripciones uninominales son actividades secuenciales que se inician una vez se reciba la información oficial de resultados del censo.
“Por los tiempos y la serie de actividades que deben realizarse, el TSE considera que debe contar con la información oficial del censo en el mes de septiembre de 2024. Sólo así podrá efectuar un trabajo oportuno, con calidad, transparencia y técnicamente solvente, garantizando la realización de las elecciones generales para el mes de septiembre de 2025”, señaló el titular del Órgano Electoral
Planificación
Ante la posición de la Sala Plena del TSE, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, dijo que se entregarán los resultados tal como demanda la instancia electoral.
“El INE trabajará para emitir resultados de población oficiales para permitir la distribución de los recursos por coparticipación en el mes de septiembre del año 2024. Esos resultados oficiales del INE serán remitidos al TSE para que esa instancia (...) pueda iniciar su trabajo relacionado con la nueva redistribución de escaños”, aseguró.
Cuestionamiento
El representante cívico cuestionó el cambio de posición del Ejecutivo, ya que anteriormente afirmó que era imposible entregar los resultados del censo antes de diciembre de 2024.
“Hace solo cinco días atrás (Cusicanqui) argumentó que esto era imposible hacerlo antes de diciembre de 2024”, indicó.
Asimismo, cuestionó el por qué el presidente Luis Arce, al informar sobre la fecha del censo, omitió en su decreto “la redistribución de escaños parlamentarios y plazos para su implementación”.
El Tribunal Supremo Electoral dijo que la entrega de datos en diciembre de 2024 no permitiría a esa instancia trabajar en la redistribución de escaños.
Calvo exhorta a asambleístas
El presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, exhortó a los legisladores a trabajar de manera “urgente” el proyecto ley del Censo de Población y Vivienda, en tanto, el paro indefinido se mantiene.
“Exhortamos a la Asamblea Nacional a despojarse de los colores políticos (...), el pueblo seguirá firme hasta que esta situación se resuelva y se respeten nuestros derechos de un censo justo y oportuno, así como la aplicación de los resultados conforme a la ley”, sostuvo.
Calvo. Indicó que el Gobierno mintió al pueblo boliviano y cruceño con la instalación de mesas técnicas para definir la fecha del censo.
Asignación de escaños y circunscripciones
Para la distribución de escaños, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe cumplir actividades técnicas que permitan este proceso, además de delimitar las circunscripciones uninominales.
Según la Ley de Régimen Electoral, este proceso técnico contempla tres aspectos esenciales: la asignación mínima de escaños a los departamentos con menor población, la asignación mínima de escaños a los departamentos con menor grado de desarrollo económico y la asignación de escaños por el principio de proporcionalidad.
Esta última, de proporcionalidad, está relacionada directamente con el número de habitantes de cada departamento.
Los 130 escaños se dividen en uninominales (63), plurinominales (60) y especiales (7).
Circunscripciones
De acuerdo con normativa, para la delimitación de circunscripciones uninominales, se requieren datos de la cantidad de habitantes por municipio y manzanos y del número de habitantes de los pueblos indígenas por localidad y municipio.
La Ley 421 señala que “para la elección en circunscripciones uninominales, el TSE establecerá circunscripciones electorales que se constituirán con base en la población y extensión territorial, y deberán tener continuidad geográfica, afinidad y continuidad territorial y no trascender los límites departamentales’.