Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: miércoles 16 de noviembre de 2022
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
- Los legisladores nacionales de Creemos y Comunidad Ciudadana se reunieron con el Comité Interinstitucional en la ciudad de Santa Cruz para diseñar el proyecto de ley del censo. | Comunidad Ciudadana
Ante la determinación del cabildo de Santa Cruz, de exigir que el proceso censal se garantice a través de una ley, diferentes instancias presentaron proyectos ante el Legislativo para el desarrollo del registro nacional.
Sin embargo, se prevé que dos de estos documentos acaparen la atención: uno, elaborado en consenso entre las representaciones políticas de oposición, Creemos y Comunidad Ciudadana (CC), y el otro, diseñado por el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
Oposición en 2023
Ayer en la ciudad de Santa Cruz, la oposición parlamentaria, el Comité Interinstitucional por el Censo y el Comité Cívico sostuvieron un encuentro para diseñar un proyecto único para el censo de población.
El documento contempla en su artículo primero lo siguiente:
1. Garantizar la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda durante la gestión 2023.
2. Regular la aplicación de los resultados finales del Censo en el primer semestre del año 2024, para efectos de la realización del pacto fiscal, redistribución de los recursos económicos y reasignación de escaños entre Departamentos en la Cámara de Diputados.
3. Regular las condiciones administrativas y financieras pertinentes para asegurar la realización del Censo 2023.
4. Normar el carácter vinculante de los resultados finales del Censo en el saneamiento del Padrón Electoral y redistribución de escaños parlamentarios por parte del Órgano Electoral Plurinacional, aplicables a las elecciones generales de autoridades nacionales por el periodo constitucional 2025-2030 y en lo venidero.
Proyecto de escaños
El oficialista MAS entregó al presidente de la Cámara de Diputados, Jerjes Mercado, un proyecto de ley que garantice la distribución de escaños una vez se tengan los resultados oficiales.
“Estamos entregando (...) para poder garantizar que una vez el INE tenga los resultados oficiales pueda este pasar la Órgano Electoral como corresponde para que se pueda hacer la distribución de escaños y serán ellos quienes preparen el proyecto de ley”, informó la diputada Deysi Choque (MAS) al sostener que se requiere pacificar la región.
Mercado sostuvo que este mecanismo constituye una garantía para cumplir con las demandas cruceñas, que en el último cabildo incorporaron la necesidad de una redistribución de escaños.
Agregó que se tiene otros proyectos y que serán analizados en los próximos días.
Piden decretos complementarios
El senador opositor Rodrigo Paz dijo que el Decreto Supremo 4824, que fija la fecha del censo, “es un decreto sin ajayu (alma)” porque pone fechas y no dice cómo cumplir el resto de las actividades poscensales como el pacto fiscal y la distribución de escaños.
Por eso, planteó que el Ejecutivo emita un decreto complementario para tocar los temas del pacto fiscal, la distribución de escaños parlamentarios y que el INE tenga como contraparte a las universidades. Esto como una garantía a todas las actividades.
Proyecto de oposición pide censo en día hábil
El proyecto de ley de la oposición, que será entregado oficialmente este miércoles, contempla aspectos relacionados con el censo en 2023, pacto fiscal y redistribución de recursos económicos, padrón electoral y reasignación de escaños parlamentarios.
El documento diseñado especifica que el empadronamiento se realice en 2023 y que éste se “realizará en día hábil y/o laboral, quedando prohibida su ejecución durante fin de semana o feriado para prevenir traslados de personas de una localidad a otra con la finalidad de alterar los resultados oficiales”.
Asimismo, establece que la entrega de resultados finales sea en el primer semestre de la gestión 2024.
Pacto fiscal
El proyecto señala la necesidad de que, con los resultados preliminares, el Viceministerio de Autonomías y el Ministerio de Economía elaboren la propuesta técnica de diálogo para un Pacto Fiscal preliminar, para determinar la redistribución de recursos económicos.
En el documento se refiere que, una vez que se obtengan los resultados finales del Censo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) deberá remitir al Órgano Electoral Plurinacional (OEP) a efectos de saneamiento del padrón electoral.
También indica que se aplique en las elecciones generales y subnacionales para el periodo 2025-2030.