Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 14 de noviembre de 2022
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Con una muestra de unidad, entonando el himno nacional, más de un millón de cruceños y cruceñas cantaron briosos antes de conocer el contenido de las preguntas que el presidente del Comité pro Santa Cruz formularía. Con una participación masiva de todos los rincones de la capital y provincias apoyaron las cinco preguntas planteadas por el presidente cívico Rómulo Calvo desde su domicilio. Poner en agenda nacional del Gobierno boliviano el censo de Población y Vivienda es ya considerada una victoria. Pero además la unidad demostrada de la ciudanía que apoyó en estos 23 días, hasta ayer, condujo a la región a las puertas del logro. El Gobierno quedó al descubierto que ocultó información y que quiso falsear con imposiciones autoritarias una encuesta a tan largo plazo. Las medidas de presión demostraron convicción, participación y fortaleza. Es por ello que anoche se insistió en remarcar que el poder Ejecutivo debe entender que la lucha por el censo es una lucha por la democracia.
Si bien se lograron importantes avances, acortando tiempos y plazos en la distribución de recursos para octubre de 2024, el paro continuará por tres jornadas más, que están condicionadas a la liberación de una veintena de personas detenidas el viernes pasado tras una brutal represión policial.
Pero, además, se hicieron otras consultas. Una de ellas es la que busca formalizar mediante ley el contenido del Decreto Supremo 4824 anunciado al terminar el pasado viernes por el presidente Luis Arce Catacora. Ley que según la demanda debe incluir la distribución de los recursos a las regiones con los datos finales del censo y que la distribución de escaños parlamentarios se realice antes de las elecciones del año 2025. Responsabilidad que se traslada ahora al poder Legislativo que poco hizo por fiscalizar el efectivo funcionamiento del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), principal ente de este conflicto que todavía pone en vilo a Santa Cruz y al país.
Otro de las consultas formuladas anoche fue sobre la aprobación de delegar al Comité por Santa Cruz la convocatoria para crear una comisión constitucional que revise una nueva relación política de Santa Cruz con el Estado Nacional. También, en el marco de la unidad nacional, el presidente cívico preguntó al cabildo reunido a los pies del Cristo Redentor, si están de acuerdo que se consulte a los demás departamentos para que se unan a la lucha por la aplicación económica y electoral de los datos del censo antes de 2025. En caso de que los departamentos de Bolivia no se unan a este pedido, Santa Cruz iría solo asumiendo la responsabilidad en cuanto a las reivindicaciones de la región en la mencionada demanda en beneficio de todos los bolivianos que viven y trabajan en esta región.
La multitudinaria asistencia demostró nuevamente la convicción de continuar con las reivindicaciones, pero sabiendo que hubo logros en esta disputa nacional. Una vez más se demostró que un cabildo es una fiesta democrática cuyo apoyo y compromiso con la región son ejemplo de fortaleza y unidad en la diversidad.
El país se despertará hoy sabiendo que Santa Cruz sabe luchar por sus reivindicaciones, que su espíritu heroico no se detiene ni se cansa y demuestra con estas manifestaciones multitudinarias que continuará haciendo historia.