Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 07 de noviembre de 2022
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El documento tiene siete puntos, en los que también se solicita al Gobierno cumplir la Constitución y la normativa vigente en temas que “afecten derechos territoriales, ambientales y humanos”.
- El Parque Nacional Madidi, en el norte de La Paz. Archivo.
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), el Servicio Nacional de Áreas protegidas (Sernap) y la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) firmaron un acta de acuerdo para la anulación del convenio suscrito entre el Gobierno y los cooperativistas mineros, el mismo autorizaba la explotación aurífera al interior de áreas protegidas.
La tarde de este lunes el Gobierno y la Cpilap se reunieron en San Buenaventura, La Paz, con el objetivo de discutir sobre el acta que suscribió el MMAyA, Sernap y ABT con la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), el pasado 27 de octubre.
También puede leer:
“Luego de un amplio debate y exposiciones de ambos lados, sobre el acta suscrita en fecha 27 de octubre de 2022 (...) se llegó a las siguientes conclusiones”, se puede leer.
El último punto del acta establece que se anula “en su totalidad los puntos del acta suscrita en fecha 27 de octubre de 2022 entre las autoridades dependientes del Viceministerio de Medio Ambiente, Sernap, director departamental de ABT y Fecoman que afectan derechos territoriales, ambientales y humanos de los pueblos indígenas del norte del departamento de La Paz”.
El documento tiene siete puntos, en los que también se solicita al Gobierno cumplir la Constitución Política del Estado y la normativa vigente en temas que “afecten derechos territoriales, ambientales y humanos”.
El documento firmado la noche del 27 de octubre formaba parte del pliego por el cual los mineros auríferos bloquearon La Paz el lunes y martes pasados y viabiliza lo acordado en un compromiso anterior.
En marzo pasado, el medio digital La Nube reveló que, el 13 de septiembre de 2021, la entonces directora de la Autoridad Jurisdiccional Minera (AJAM), Brenda Lafuente, y el director del Sernap, Teodoro Mamani, firmaron un acta de reunión junto a dirigentes mineros y se comprometieron a viabilizar 93 trámites de áreas mineras en las tres áreas protegidas: 12 en el Madidi, 68 en Apolobamba y 13 en Cotapata.
Los 93 trámites corresponderían a “derechos mineros preconstituidos”, es decir que fueron adquiridos antes de la Ley de Minería 535, de 2014.