Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 07 de noviembre de 2022
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El rector de la universidad paceña explicó que es posible realizar el censo en la fecha planteada porque la cartografía base está concluida.
- El rector de la UMSA, Oscar Heredia. Unitel
La situación en la mesa técnica que se desarrolla en la ciudad de Trinidad sigue tensa, las posturas están muy polarizadas, ante lo cual la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz planteó este domingo una “salida conciliadora” estableciendo la última semana de diciembre de 2023 como fecha para la realización del censo nacional.
“Hay dos extremos que se aferran a sus fechas, por eso nuestra comisión técnica considera que la propuesta más conciliadora es realizar el censo en la última semana de diciembre del 2023, tomando en cuenta que en el área urbana el empadronamiento es un día y en el área rural, tres. Sabemos que a fin de año hay mucho movimiento, pero debemos priorizar este proceso tan importante y dar solución al conflicto”, dijo el rector de la UMSA, Oscar Heredia.
También puede leer:
Explicó que, en función de los avances que presentó el Instituto Nacional de Estadística (INE), es posible realizar el censo en la fecha planteada porque la cartografía base (mapa obtenido por observación y medición de la superficie terrestre) está concluida al 100% en todo el país, y que la actualización cartográfica (conteo de viviendas y manzanos con la cartografía base) concluirá en julio del 2023 aproximadamente, se informa en un boletín de esta Universidad.
El planteamiento de la UMSA coincide con la propuesta que llevó ala cita de Trinidad la Alcaldía de Santa Cruz, que también consideró que es técnicamente viable realizar el censo en diciembre de 2023.
Hoy es el segundo día en el que se lleva adelante el análisis para determinar la fecha del censo en Trinidad. Los representantes de la UMSA en el debate son el director de la carrera de estadística, Juan Carlos Flores, y el docente especialista en Ingeniería Geográfica, Javier Nuñez.