Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 06 de noviembre de 2022
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Ayer se presentaron seis propuestas para la realización del censo poblacional. Tres proponen como fecha el segundo semestre de 2023. El INE se mantiene en 2024.
- Equipos técnicos se encuentran reunidos en la capital del Beni, Trinidad. Ministerio de Planificación del Desarrollo
La mesa técnica instalada en Trinidad para definir la fecha del censo está empatada y avanza con lentitud. Con seis propuestas distintas al plan del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que no pudieron ser consensuadas, la salida al conflicto depende del análisis técnico de los factores que determinan el plazo de realización de 700 actividades censales.
La tecnología, los recursos humanos, el presupuesto y hasta el clima son al menos cuatro de los aspectos que, tanto el Gobierno como las contrapartes, deben debatir para validar o descartar su posición.
“Primero el INE tenía como fecha octubre de 2024, pero en su exposición de esta mañana se tomó abril de ese año. Santa Cruz, La Paz tienen su posición entre octubre y diciembre. Antes había mayor distancia en tiempos y espacios, ahora la diferencia son apenas meses. Creemos que es hora de lograr un acercamiento. Nuestra propuesta como universidad tiene tres análisis de las actividades, lo que nos acerca a que el censo pueda ser en 2023”, señaló el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Óscar Heredia.
Ayer, seis entidades presentaron sus propuestas para la realización del censo poblacional. Tres (alcaldías de La Paz y Santa Cruz, además de las universidades de ambas regiones) propusieron que se realice en 2023, aunque en diferentes fechas. Las otras no refirieron un plazo específico, pero en encuentros anteriores apoyaron el censo para 2024.
Aunque la diferencia se acortó a meses, el problema parece estar en el año. Así lo dio a entender el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar. Sostuvo que en la exposición de propuestas quedó claro que el INE no cambiará su postura de realizar el censo en 2024 y que por lo tanto la Uagrm tampoco cedería en que se haga en 2023.
“Lo importante es ver la metodología que nos permita definir la fecha, toda vez que hemos notado que no vamos a lograr un consenso”, enfatizó.
El Alcalde de La Paz, Iván Arias, planteó una preocupación similar. “Si no hay consenso y nosotros estamos demostrando que se puede acortar actividades, ¿cómo se decide la fecha?, ¿quién decide?, ¿cuál será el mecanismo?”, reclamó.
El Viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, explicó que se planteó a la mesa técnica realizar un desglose de cada una de las actividades que construyen la fecha del censo, en especial de las más importantes para los plazos, como la actualización de la cartografía. Dijo que las decisiones deben tomarse por medio de la argumentación estrictamente técnica para ver si los plazos pueden ser acortados o no.
“Ya se han presentado las seis propuestas y en este momento se está debatiendo cada una de las actividades para analizar en cuáles podemos reducir plazos y construir una fecha”, afirmó.
Pero un debate técnico no es sencillo y requiere de la mayor cantidad de información posible. Heredia explicó que no sólo se trata de debatir un cronograma de actividades y su avance, sino de analizar los factores que influyen en cada una, los recursos humanos, económicos y tecnológicos que se necesitan y con los que se cuenta.
Por ejemplo, la propuesta de la Alcaldía de Santa Cruz es realizar el censo en diciembre de 2023. Pareciera ser salomónica, pues se encuentra en medio de los extremos en conflicto. Sin embargo, tanto los municipios y pueblos indígenas de Beni, Pando y el Norte de La Paz advierten que por las lluvias estas regiones quedan aisladas y entrar es casi imposible. Eso afectaría al censo en estas zonas.
“Las propuestas coinciden en las actividades, porque para hacer un censo son las mismas. El tema es cuán eficiente somos, cuánto tiempo y talento asignamos o cuánta tecnología de puntas tenemos a diferencia de otros años. Pero también hay elementos y variables incontrolables, como el clima. Lo cierto es que estamos en otras condiciones y podemos avanzar de forma eficiente”, dijo Heredia.
La susceptibilidad está en que si realmente se buscará una salida técnica, o si el Gobierno –al ser juez y parte de la mesa técnica– mantendrá su fecha declarando todo lo ajeno como inviable.
Cuéllar apunta a esto, debido a que, según él, el INE no presentó toda esta información.
Heredia añadió que nunca se podrá encontrar un escenario ideal para hacer una actividad humana, pero que es posible hallar una salida. “Necesitamos una decisión inteligente, con voluntad política e incluso creativa, donde no tengamos conflicto con Santa Cruz ni la posición dura del Gobierno”, dijo.
Las seis propuestas
Propuestas. Además del cronograma del INE, ayer se expusieron seis propuestas. Tres fijan su fecha en 2023.
Santa Cruz. Santa Cruz presentó dos propuestas. Una nace de la Alcaldía cruceña y propone realizar el censo en diciembre de 2023.
Uagrm. La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno planteó realizar las actividades del censo en junio de 2023.
La Paz. La primera fecha propuesta por Alcaldía paceña también era junio de 2023, pero, al ver el retraso, la recorrió a octubre del mismo año.
Agamdepaz. La Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz presentó una propuesta sin fecha. En los encuentros previos apoyó la fecha del INE, en 2024.
UMSA. Una tercera propuesta de la región paceña es la de la Universidad Mayor de San Andrés, que pone como plazo el segundo semestre de 2023.
Indígenas. La sexta propuesta es de las Autonomías Indígenas. No se centra en una fecha, sino en la cobertura.
INE. Tras descartar el censo en 2022, el INE decidió postergar la fecha hasta octubre de 2024. Se piensa acortar el plazo hasta abril de ese año.