Medio: ABI
Fecha de la publicación: jueves 03 de noviembre de 2022
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Paz, 03 de noviembre de 2022 (ABI).- El gobierno del presidente Luis Arce puso en alerta al mundo sobre los sucesos políticos violentos desatados en San Cruz, con miras a repetir la historia del golpe de Estado de noviembre de 2019.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, consideró “fundamental” la mirada de los países vecinos sobre la realidad del pueblo boliviano, que luego de la catástrofe económica, social y política de 2019, volvió a la senda de la estabilidad democrática y el crecimiento económico sostenido.
La cadena de televisión bolivariana TeleSUR entrevistó en profundidad a Prada, con el antecedente de la publicación del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) que eleva al presidente Luis Arce a un nivel superior de popularidad con más del 50% de la población encuestada y una caída libre del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, líder de los políticos de extrema derecha.
La ministra Prada explicó a la periodista Tatiana Pérez que Arce, artífice de la estabilidad y crecimiento económico en el gobierno de Evo Morales, en su condición de ministro de Economía, se hizo presidente con más del 55% de los votos libres de los bolivianos, frente a un magro resultado que recibió Camacho y sus ahora aliados en la confrontación generada en la capital cruceña.
Señaló al gobernador cuestionado como el principal responsable de iniciar el violento conflicto, en procura de invisibilizar su incapacidad de gestión en la administración de su departamento, acudiendo para ello a las banderas políticas del Censo 2023.
Recordó que mientras más de 300 autoridades electas, entre ellas los gobernadores, alcaldes municipales, rectores del sistema universitario público, autonomías regionales e indígena originario campesinas, acordaron trabajar en el Censo con Consenso para 2024; Camacho optó por romper las mesas de diálogo de junio y octubre.
La ministra destacó la decisión del presidente Luis Arce de cumplir con su promesa de sacar a Bolivia del letargo económico en que dejaron los golpistas el 2019; “con justicia social”, dijo.
Resaltó que en el esfuerzo que despliega por consolidar la democracia participativa, con revolución democrática y cultural, Luis Arce cuenta con un amplio respaldo popular, toda vez que es garante de los derechos al trabajo, alimentación, educación, salud y libre tránsito de los ciudadanos, ahora afectados por la extrema decisión del gobernador Camacho y grupos de poder económico que lo acompañan.
María Nela Prada confió en las fuerzas y convicción del pueblo trabajador, en que este viernes comenzará en Trinidad, Beni, un proceso de diálogo hacia la construcción de un Censo Nacional de Población y Vivienda, cuyos resultados eminentemente técnicos permitirán planificar el desarrollo de la economía nacional y regionales.
Como corolario de la entrevista, la ministra de la Presidencia de Bolivia, María Nela Prada, agradeció las muestras de “apoyo, de preocupación y de solidaridad” que recibe el país, por parte de países de la región que siguen con atención el conflicto por la fecha del censo, que tiene epicentro en la ciudad de Santa Cruz, y dijo que la alerta internacional en estas coyunturas “es fundamental”.
“Agradecemos las muestras de apoyo, de preocupación, de solidaridad con el pueblo trabajador de Bolivia, el más afectado por el paro indefinido”, declaró y denunció que en Bolivia está en curso un intento de reedición del golpe de Estado de 2019, aunque aclaró que las circunstancias actuales son diferentes a las que se tuvo en ese entonces.
Posiblemente los sectores que buscan la desestabilización del Gobierno no planeen actos “calcados” de lo que ocurrió en 2019; pero “hay un libreto muy similar”, advirtió.
Agregó que “la voz internacional, la alerta internacional es fundamental para acompañar nuestro proceso, nuestra consolidación de la democracia, y el camino por el que ha optado el pueblo, tanto en las calles como en las urnas”.
Destacó la “alta conciencia” de parte del pueblo cruceño y boliviano en general, que identificó que lo que se pretende ahora con el conflicto por la fecha del censo es reeditar el golpe de 2019.
Nfm/Afbs