- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 28 de octubre de 2022
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Según el Gobierno, la primera propuesta fija el censo para abril de 2024 y la distribución de los recursos para octubre de ese año; la segunda plantea que se deje abierta la fecha de determinación del censo y que la misma sea definida por una comisión técnica.
- El encuentro plurinacional por el censo se llevó a cabo en Cochabamba. VICECOM
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó sobre las conclusiones del encuentro y culpó a los dos representantes de Santa Cruz por impedir que se fije la fecha del censo hoy, ya que no tenían poder de decisión y pidieron un día para hacer las consultas. Dijo que por ese motivo se dictó un cuarto intermedio y se aguarda la respuesta de Santa Cruz.
“Por lo tanto, nuestro país aguante hasta el día de mañana, lamentamos que se aguarde hasta mañana, porque hoy hay enfrentamientos en nuestro departamento de Santa Cruz (...) Lamentamos nuevamente que hoy no se haya tomado esa decisión (de elegir una propuesta), pues se haya venido sin capacidad de decisión, que hoy lamentablemente no se haya podido dar una respuesta a todo el pueblo cruceño por dos personas (representantes de Santa Cruz) que hoy no quisieran dar una respuesta a todo el resto de autoridades presentes”, indicó Prada.
Prada destacó dos propuestas: la primera, la del Gobierno, que fija el censo para abril de 2024 y la distribución de los recursos para octubre de ese año; la segunda plantea que se deje abierta la fecha de determinación del censo y que la misma sea definida por una comisión técnica.
Tanbién puede leer:
Asimismo, la autoridad dio lectura a las conclusiones del encuentro, entre las que destacan los siguientes: se coincidió que el censo es técnico; se debe tener un censo inclusivo y participativo; la fecha debe ser determinada técnicamente a través de una Comisión de Técnicos; trabajar en nuevos indicadores para la distribución de recursos y tomar esos criterios para un pacto fiscal; no se permitirá amenazas o intentos de desestabilización contra autoridades electas.
“Hoy el alcalde de Santa Cruz y el rector de la UAGRM y presidente del Comité Interinstitucional van a ir a oficializar nuestra propuesta y estamos atentos a su respuesta”, informó al respecto el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruíz.
La representación de Santa Cruz pidió plazo hasta mañana para dar una respuesta al Gobierno, sobre las propuestas presentadas en esta jornada.
El presidente del Comité Interinstitucional de Santa Cruz y rector de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, dijo que en el encuentro no se aprobó nada y se socializará con las instituciones cruceñas lo que se ha tratado en este encuentro. Alegó que la representación de Santa Cruz “se va con las manos vacías”.
“Acaba de concluir prácticamente el encuentro nacional por el censo, no se ha sacado todavía conclusiones definitivas, hay propuestas de que el censo se realice entre octubre de 2023 a abril de 2024; la otra propuesta es que la fecha quede en blanco y sea un equipo técnico la que defina la fecha de realización del censo”, manifestó.
Desde la región cruceña, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo se pronunció sobre este encuentro y dijo que “el paro continúa”. Señaló que cuando llegué Cuéllar y la representación que fue a Cochabamba, definirán las acciones a seguir.