Medio: El Diario
Fecha de la publicación: jueves 27 de octubre de 2022
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, explicó que los datos del Padrón Electoral Biométrico son diferentes a la información que pueda recolectar un Censo Nacional de Población y Vivienda. Puntualizó que, en el caso de la medición censal, se recolectan datos estadísticos de población en un determinado momento histórico, mientras que la base de datos del Padrón se trata en esencia de un “registro administrativo”.
“En este registro están incluidas personas con información biográfica (nombres, apellidos, fechas de nacimiento, número de documento de identidad, domicilio, zona electoral y recinto electoral) e información biométrica (información de sus 10 huellas dactilares y de su rostro), vale decir que a diferencia del censo, que es un recuento de datos estadísticos, el padrón electoral está conformado por datos comprobados y comprobables de personas habilitadas e inhabilitadas para ejercer su derecho al voto”, indicó Vargas.
Indicó además que utiliza una aplicación informática que compara una huella que ingresa a los registros con todo el universo de huellas dactilares ya verificadas como únicas, para evitar que una misma persona tenga más de un registro, este procedimiento se lo efectúa mediante algoritmos certificados internacionalmente por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de los Estados Unidos, y si no se cuenta con huellas legibles se usa biometría facial, que básicamente consiste en la medición de puntos específicos de características del rostro que también identifican de manera precisa a las personas.
Detalló que la entidad encargada del registro de ciudadanos es el Servicio de Registro Cívico, dependiente del TSE que además se encarga de actualizar constantemente esta base de datos mediante la inclusión de mayores de 18 años de edad, depuración de las personas fallecidas, cambio de domicilio, suspensión o rehabilitación de derechos de la ciudadanía a efectos electorales, o el registro de personas naturalizadas, precisó el vocal Vargas.
Si bien el crecimiento del padrón electoral está relacionado con los procesos demográficos, también se vincula al registro y subregistro de nacimientos, ya que es condición para el registro electoral presentar una cédula de identidad que solo es posible obtener presentando el certificado de nacimiento respectivo. También está vinculado al surgimiento de polos de desarrollo, cambios de domicilio por estudio o trabajo, crecimiento urbano, autoidentificación regional, actualización de las condiciones de su residencia y otros aspectos como la pérdida o recuperación de la ciudadanía.