- El Deber - ¿Se viene el apagón de la izquierda? - Juan Pablo Guzmán
- UNITEL - Ante las amenazas del evismo y Ruth Nina, el Gobierno sale al frente para garantizar los comicios
- UNITEL - Cainco convoca a candidatos a un foro: “Bolivia necesita propuestas y el detalle de cómo hacerlas realidad”
- El Deber - Cara a cara
- PANAMERICANA - “Pacto de Unidad” y cívicos repudian advertencias de Nina
- Correo del Sur - Gobierno expresa su preocupación y rechaza declaraciones de Ruth Nina
- El Deber - Diputado Genghis Justiniano pide explicaciones al TSE por inhabilitación
- El Deber - Los Uru Chipaya no tendrán representación en la Asamblea Legislativa por falta de candidatos
- UNITEL - Ruth Nina ratifica sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones y dice que no tiene miedo de ir a la cárcel
- El Mundo - Sin mayoría parlamentaria será muy difícil cumplir promesas
- Correo del Sur - Camacho refuerza campaña por Samuel y la aplicación del “exitoso modelo productivo cruceño”
- El Mundo - Encuestas: Candidatos no llegan al 20%; nulos, blancos e indecisos suman 32%
- ERBOL - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Claure anuncia que esta semana anunciará a qué candidato de oposición apoyará
- La Razón - CSUTCB aclara que Nina no representa a las bases y solo busca volver a la rosca de Evo
- LA PRENSA - Eva Copa: "Hombres codiciosos embaucaron a Jeanine Áñez en 2019"
- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 27 de octubre de 2022
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Según el Gobierno, la medida es preventiva para garantizar el abastecimiento del mercado interno, afectado por el paro cívico. Beni, Cochabamba y Tarija empiezan a sentir la falta de insumos para cultivar y producir aves, cerdos y ganado vacuno
De manera sorpresiva, anoche, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que ‘en resguardo de la seguridad alimentaria’, el Gobierno determinó la suspensión temporal de la exportación de alimentos (soya, azúcar, aceite y carne), con el argumento de garantizar el abastecimiento del mercado interno, afectado por el paro indefinido por el Censo 2023.
Según el ministro, la medida preventiva entra en vigencia a partir de la presente jornada, hasta que se restituyan las condiciones de normal abastecimiento a toda la población boliviana. “Nuestro Gobierno, velará siempre por el bienestar de la población boliviana garantizando el acceso de alimentos a precio justo en el mercado interno”, anotó al responsabilizar a los dirigentes por la paralización del sector productivo y de atentar contra la seguridad alimentaria.
El grano de soya, la torta de soya, la harina integral de soya, azúcar, aceite y la carne bovina de res fueron suspendidas para su exportación hasta que, según Huanca, los niveles de abastecimiento interno sean normalizados. Sin embargo, la autoridad no mencionó que -de acuerdo a norma- solo se exportan los excedentes de alimentos y no así los volúmenes para el mercado interno. Para ello, incluso aplica un Certificado de Abastecimiento. Así, el país exporta el 80% de la producción de oleaginosas, porque el resto es para consumo en el país.
Bolivia, el año pasado, generó ingresos por más de $us 1.500 millones en los productos que ahora veta el Gobierno.
Desde el sábado rige el paro en Santa Cruz y en el quinto día de esa medida, el Gobierno empezó a apretar a los empresarios, primero cortando el gas al Parque Industrial y ahora con el veto a la venta externa.
A través de su cuenta de Twitter, el jefe de la Bancada de Comunidad Ciudadana (CC) en Diputados, Carlos Alarcón, escribió que la prohibición de exportación de carne, soya, aceite y azúcar decretada por el Gobierno nacional en contra de la industria agrícola de Santa Cruz “es un acto ladino de represalia y amedrentamiento disfrazado de aparente seguridad alimentaria”.
Cerco afecta a regiones
La drástica medida de sitiar Santa Cruz que llevan a cabo organizaciones sociales afines al partido gobernante ‘juega en contra’ en varias regiones del país que comienzan a sentir la falta de insumos para cultivar granos y producir pollos, cerdos y ganado vacuno.
Así, desde Trinidad, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Adepo) de Beni, Fernando Romero, dio cuenta de que el cerco a Santa Cruz limita el desplazamiento de insumos (semillas, agroquímicos y maquinaria) para cumplir con la superficie proyectada de siembra de arroz, soya y maíz.
Desde la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), el presidente Rolando Morales, expresó que el 80% de los insumos (maíz, cascarilla de soya y otros derivados de esta oleaginosa) para granjas avícolas y porcinas y lecherías provienen del departamento cruceño.
Hizo notar que varios predios de estos sectores están semiparalizados por la falta de insumos. Refirió que, cumplido el quinto día de paro indefinido y primera jornada de cerco a Santa Cruz, los precios de varios productos básicos de la canasta familiar han escalado, en promedio, hasta un 15%. Aclaró que en algunos casos es motivado por la especulación.
Desde Tarija, el alcalde Johnny Torres, comentó que la ciudad ha comenzado a sentir el impacto del paro en Santa Cruz, dando cuenta de que el 70% de la carne bovina para cubrir el consumo de esa región proviene del departamento cruceño, que también aporta el grueso de los insumos (alimentos balanceados), para la industria avícola. “Si no se soluciona el paro, poco a poco se va a ir deteniendo nuestra economía”, dijo.
El agro pide certidumbre
Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), su presidente Fidel Flores, enfatizó que la mayor incidencia adversa es que, al no dejar pasar nada por los puntos de bloqueo, se pone en riesgo el traslado de insumos y combustibles que son necesarios para que el sector productivo pueda continuar con su actividad de generar alimentos que garantizan la seguridad con soberanía alimentaria del país.
El presidente de la Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas (Asohfrut), Nué Morón, instó al Gobierno al diálogo para encontrar una salida a los conflictos, de tal manera de generar certidumbre a los agricultores de los Valles cruceños que, según dijo, son pequeños y que subsisten de la venta de su producción en los mercados de la capital cruceña.
Hizo notar que, pese a los bloqueos y el cerco a Santa Cruz, el sector garantiza el abastecimiento de alimentos en los mercados mayoristas, aunque advirtió que algunos sufrirán una variación de precios para balancear los gastos de combustibles en rutas alternativas para desviar los bloqueos y el trasbordo de carga en algunos de los puntos de bloqueo.
Ayer, en la ruta a los Valles cruceños, en el km 20 del municipio a La Guardia, cerca del mercado campesino donde las organizaciones afines al MAS instalaron el cerco a la ciudad, cultivadores de verduras, hortalizas y frutas, optaron por vender su producción en ese punto de bloqueo.
Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) el presidente en ejercicio, José Luis Farah, afirmó que restringir totalmente la circulación de productos alimenticios afecta a los pequeños productores de hortalizas, frutas y otros productos perecibles y, cortar el abastecimiento desde Santa Cruz, seguramente provocará escasez en mercados del interior del país. “Lo más complicado es el abastecimiento a otros departamentos porque Santa Cruz produce más del 70% de los alimentos del país. Aparte, otras regiones se abastecen de insumos de Santa Cruz”, apuntó.