- El Deber - El oficialismo encara por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único
- Opinión - Tuto sorprende con gerente de Yango como vice y Manfred espera hasta hoy
- Opinión - Marcha avanza con Evo de incógnito, TSE es blindado y hay aviso de captura
- El Diario - Juan Pablo Velasco es el acompañante de Quiroga
- Correo del Sur - Diputados garantizan que las decisiones del TSE son inapelables e irrevisables
- Correo del Sur - Revelan la lista de los principales candidatos del partido de Manfred en Chuquisaca
- El Deber - El MAS de Arce está sin candidato, Andrónico va y Evo marcha sin partido
- Correo del Sur - Tuto presenta a Velasco como candidato a ‘Vice’
- El Deber - El vicepresidenciable de Tuto es un emprendedor digital
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: miércoles 26 de octubre de 2022
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El año de realización del Censo de Población y Vivienda, que para unos debe llevarse a cabo sí o sí en 2023 y para otros en 2024, no es otra cosa que una pulseta política altamente peligrosa, que puede derivar en actos de violencia y con consecuencias lamentables.
Mientras no haya un acuerdo que defina una fecha exacta y continúen las posiciones radicales, disfrazadas de llamados de diálogos e intermediación de otros actores, además de medidas de presión como el paro cívico en Santa Cruz, que hoy entra al quinto día, la situación en Bolivia podría tornarse peligrosa.
Los incidentes que ayer por la mañana se registraron en una zona del Plan Tres Mil, la avenida Santos Dumont y quinto anillo de la ciudad de Santa Cruz, donde grupos que rechazan el paro indefinido se enfrentaron a cívicos que bloquean y la Policía tuvo que intervenir, es una muestra de lo que podría ocurrir en los siguientes días en otros sectores si acaso el Gobierno y autoridades cruceñas no logran un acuerdo, que permita levantar esta medida de presión que comenzó el pasado sábado 22.
A esto se suma el cerco que organizaciones sociales afines al Gobierno iniciaron la mañana del martes en la zona de La Guardia, como respuesta al paro indefinido, determinado en el cabildo cruceño.
Las autoridades gubernamentales y representantes cruceños no pueden esperar más tiempo y deben sentarse a dialogar, porque cada día que pasa existe el riesgo de que se registren enfrentamientos entre los que paran y los que rechazan la medida de presión. Además, aumenta el daño económico para los bolivianos, ya que todos, directa o indirectamente, son perjudicados por la paralización de las actividades en Santa Cruz.
Es más, si en las próximas horas no hay un consenso para dialogar y encontrar una solución definitiva al lío de definición de la fecha del Censo, las manifestaciones de protestas y rechazos en varios lugares del país corren el riesgo de multiplicarse.
Los sectores en conflicto deben despojarse de condicionamientos e intereses políticos, porque estos lo único que hacen es alejar el diálogo y agravar la situación social y económica del país.
La mayoría de la población está cansada de bloqueos y paros, por lo que quienes están detrás de estos, deben hacer una correcta lectura de lo que quiere y necesita el boliviano.
La prioridad es trabajar y contar con los recursos suficientes para hacer frente a la difícil situación que dejó la pandemia de la Covid-19. Muchos aún se recuperan de esa estocada y temen que los actuales conflictos los hundan.
Como dijimos líneas arriba, el diálogo debe darse ya, sin esperar que se registren más enfrentamientos o se lamente la pérdida de vidas humanas, tal como sucedió en anteriores conflictos, para sentarse y encontrar una salida al problema.