- El Diario - La democracia tiene muchos ropajes-Mario Malpartida
- El Deber - Elecciones: TCP ratifica que no se va a prestar a modificar el proceso electoral
- VISION 360 - Ruth Nina, que no se presentó a declarar, ahora dice que la juzgan por su “discurso revolucionario”
- El Deber - TED de Santa Cruz elige a los 54.690 jurados electorales
- El Diario - Andrónico: la restauración-Ignacio Vera de Rada
- El Deber - Ex viceprimer ministro de Croacia lidera la misión de observación electoral de la UE en Bolivia
- El Día - Evistas niegan diálogo con Copa, Andrónico y Del Castillo: “Nosotros jamás nos vamos a reunir con traidores”
- El País - Rumbo al 17A: Sortean más de 204.000 jurados que administrarán la votación en 34.000 mesas de sufragio
- El Día - Ya no MAS-Hugo José Suárez
- El Diario - Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar las elecciones en Bolivia
- BOLIVIA.COM - Luis Arce lonvoca a una reunión de la "izquierda" para conformar un "bloque" de cara a las elecciones
- Opinión - Marcelo Claure anuncia su apoyo a Samuel Doria Medina para las elecciones
- Opinión - Elecciones en Bolivia y el exterior: este viernes se sortean jurados electorales
- Opinión - TCP confirma su apoyo a las elecciones en medio de recursos
- ABI - TCP ratifica su compromiso con las elecciones del 17 de agosto y advierte que no permitirá alterar el calendario electoral
- VISION 360 - El TSE realizará dos debates presidenciales en agosto e invitará a las 9 fuerzas políticas
- Correo del Sur - Bolivia: Más de 200 mil jurados fueron sorteados para las elecciones del 17 de agosto
- ABI - TCP ratifica su compromiso con las elecciones del 17 de agosto y advierte que no permitirá alterar el calendario electoral
- Correo del Sur - Nina se ampara en la libertad de expresión como defensa en el proceso en su contra
- VISION 360 - El TSE realizará dos debates presidenciales hasta el 17 de agosto
- Correo del Sur - Manfred Reyes Villa cuestiona apoyo de Marcelo Claure a Samuel
- Ahora el Pueblo - Ministro cuestiona exclusión de Eduardo Del Castillo en los debates electorales
- VISION 360 - La misión electoral de la UE contará con 11 analistas especializados y 82 observadores
- El Día - Elecciones 2025: sortean 204 mil jurados y dan siete días de plazo para presentar excusas
- FM BOLIVIA - Susana Bejarano sufre tenso interrogatorio de Galindo y evita criticar a Andrónico y Mariana Prado
- ABI - Tribunales electorales departamentales designan a 204.156 jurados para las elecciones del 17 de agosto
- ANF - "Unidad no es tapar traiciones": Evo rechaza el llamado de la unidad de la izquierda que hizo Arce
- VISION 360 - Sortean a más de 204 mil jurados electorales, habrá un plazo de siete días para presentar excusas
- El Deber - Samuel Doria Medina: “Hay complicidad del gobierno con avasalladores, les facilitan información de tierras”
- VISION 360 - Magistrado decano afirma que el TCP no se va a prestar a modificar el calendario ni a alterar el proceso electoral
- VISION 360 - No habrá votación en Venezuela, Rusia y China, tampoco en otros siete países
- El Diario - Morales busca ser declarado un “caudillo supraestatal”
- Correo del Sur - Chuquisaca: 10.890 personas serán jurados electorales para el 17 de agosto
- Correo del Sur - ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- El Deber - Órgano Electoral sortea más de 200 mil jurados y recuerda que es obligatorio cumplir ese deber
- Correo del Sur - TCP garantiza elecciones y advierte que “no se va a prestar a modificar o alterar el proceso electoral”
- La Patria - Prohibición de propaganda gubernamental inicia el 18 de julio
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina agradece respaldo de Marcelo Claure y promete estabilidad económica en 100 días
- VISION 360 - Claure brinda “apoyo incondicional” a Doria Medina y el candidato le agradece “de corazón"
- VISION 360 - Evo reprocha a Arce por su convocatoria y afirma que la “unidad es con el pueblo”
- VISION 360 - “Se acabó la fiesta”, “un millón de empleos” e “hijo del pueblo”: Samuel, Manfred y Andrónico, los primeros en difundir spots
- El Deber - Arce convoca a la unidad de izquierda y la derecha apuesta por el “voto útil”
- El Deber - Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Opinión - Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental
- El Deber - Foro de Cainco: descentralizar, meritocracia, avasallamientos y Mercosur, los temas abordados
- El Deber - Doria Medina asegura que el apoyo de Claure es “incondicional”
- El País - Loza admite posible victoria de la derecha
- Correo del Sur - El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, agradeció el apoyo que le dio el empresario boliviano Marcelo Claure a su candidatura de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.
- Asuntos Centrales - Análisis al foro de la CAINCO: “Los candidatos no tienen una frase de campaña clara”
- Opinión - ‘Es hora de conversar’: androniquismo y Arce piden unidad; evismo no ve éxito
- El Deber - Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/hay-un-futuro-posible-cainco-urge-un-estado-habilitador-tras-foro-con-candidatos-JJ16688670
- El Deber - Elecciones 2025: CRE difundirá información sobre los comicios del 17 de agosto
- El Diario - Andrónico anuncia “perdonazo tributario”
- El Diario - Bolivia sigue con mayor riesgo país de la región
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 26 de octubre de 2022
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Pocas veces en nuestra historia reciente un evento estadístico ha generado tantas controversias y concitado tantas expectativas como el Censo Nacional de Población, que debía realizarse este año, de acuerdo a las recomendaciones de la ONU y al compromiso asumido por los diversos gobiernos desde 1992.
Hasta ahora los censos fueron un tema privativo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que casi siempre los llevó adelante con limitaciones técnicas y presupuestos insuficientes, pero con una gran dosis de voluntad y participación ciudadana. Muchas veces sospechamos que los datos tenían inconsistencias, eran incompletos, tardaban en difundirse y la información era compleja y poco comprensible para la mayoría de ciudadanos; no obstante, tomábamos las cifras con respeto reverencial, como la fuente obligatoria y casi indiscutible para diseñar políticas públicas, elaborar leyes, hacer estudios e investigaciones y sustentar ideas y proyectos.
Ese fue el escenario en el que se llevaron adelante los 4 censos del siglo XX (1900, 1950, 1976 y 1992) y los dos del siglo XXI (2001 y 2012); sin embargo, es evidente que no será el caso de la consulta actual, que ya ha generado uno de los niveles más altos de confrontación de los últimos tiempos. Lo que debió ser una cuestión técnica se ha convertido en un asunto multidimensional que involucra lo económico, social, regional, institucional, académico, jurídico y político, y curiosamente ha relegado al aspecto organizacional, representado por el INE, a un segundo plano.
Hay tres factores que explican este problema. El primero tiene que ver con el hecho de que los datos del censo constituirán la base empírica para analizar si el Estado Plurinacional, en su organización y dirección, ha sido hasta ahora eficiente y justo, especialmente si consideramos que, tras 13 años de vigencia, continúa sostenido principalmente en el discurso ideológico. Desde esa perspectiva, la información que se obtenga servirá para conocer a nivel micro los resultados de un modelo aplicado en más de una década, que basó el desarrollo y el bienestar en el crecimiento del Estado, el pluralismo jurídico y económico y el centralismo.
Un segundo aspecto se refiere a la evaluación de los efectos e impactos de las políticas públicas locales y nacionales, que podremos realizar cuando contemos con información actualizada y confiable sobre la distribución poblacional, los indicadores de pobreza, ingresos, igualdad, seguridad, empleo, salud, vivienda, servicios básicos y otros. Esa misma información será el instrumento imprescindible para superar la planificación improvisada y diseñar planes de desarrollo eficientes y adecuados.
Un tercer factor tiene que ver con la evidencia de que la división político administrativa en departamentos y provincias ya no es suficiente para la organización territorial. En las últimas décadas, la población se ha concentrado alrededor de tres grandes áreas metropolitanas vinculadas entre sí, que concentran el 70% de los habitantes, desarrollan la mayor parte de las actividades económicas y políticas, aportan más al fisco y también presentan las mayores necesidades en servicios públicos. En este caso, el censo va a evidenciar claramente que hay un desequilibrio entre la cantidad de habitantes y la distribución de recursos, la representación parlamentaria y el peso electoral, que afecta a estos territorios. Es precisamente en esa inequidad donde encontramos el epicentro del conflicto.
Con la evidencia empírica y sobre la base de las normas vigentes, se tendrá que aplicar una mejor distribución de los recursos, lo que a su vez viabilizará la autonomía, dinamizará la economía y beneficiará a todos de manera más directa y eficiente, porque los gobiernos locales ya no dependerán de las decisiones del poder central en su gestión.
Eso ha quedado demostrado precisamente con el desarrollo cruceño, cuyo modelo de crecimiento lo ha convertido en el primer departamento en recursos y población, pero que también ha impulsado el bienestar del país en su conjunto, atrayendo una masiva migración de personas, emprendimientos e inversiones desde todas las regiones.
El censo no va a solucionar problemas per se, pero va a visibilizar realidades que se contrastarán con lo avanzado hasta hoy y servirán de fundamento para realizar los ajustes en el modelo de progreso y bienestar que ya hemos emprendido los bolivianos, más allá del discurso y la ideología.
Quizá eso ayude a entender las posiciones radicales, pero también la irracionalidad de un conflicto que va a terminar en el inevitable ajuste del cronograma, aunque el precio que se pague para ello sea demasiado alto.
no va a solucionar problemas per se, pero va a visibilizar realidades que se contrastarán con lo avanzado hasta hoy