- Correo del Sur - Manfred Reyes Villa cuestiona apoyo de Marcelo Claure a Samuel
- Ahora el Pueblo - Ministro cuestiona exclusión de Eduardo Del Castillo en los debates electorales
- VISION 360 - La misión electoral de la UE contará con 11 analistas especializados y 82 observadores
- El Día - Elecciones 2025: sortean 204 mil jurados y dan siete días de plazo para presentar excusas
- FM BOLIVIA - Susana Bejarano sufre tenso interrogatorio de Galindo y evita criticar a Andrónico y Mariana Prado
- ABI - Tribunales electorales departamentales designan a 204.156 jurados para las elecciones del 17 de agosto
- ANF - "Unidad no es tapar traiciones": Evo rechaza el llamado de la unidad de la izquierda que hizo Arce
- VISION 360 - Sortean a más de 204 mil jurados electorales, habrá un plazo de siete días para presentar excusas
- El Deber - Samuel Doria Medina: “Hay complicidad del gobierno con avasalladores, les facilitan información de tierras”
- VISION 360 - Magistrado decano afirma que el TCP no se va a prestar a modificar el calendario ni a alterar el proceso electoral
- VISION 360 - No habrá votación en Venezuela, Rusia y China, tampoco en otros siete países
- El Diario - Morales busca ser declarado un “caudillo supraestatal”
- Correo del Sur - Chuquisaca: 10.890 personas serán jurados electorales para el 17 de agosto
- Correo del Sur - ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- El Deber - Órgano Electoral sortea más de 200 mil jurados y recuerda que es obligatorio cumplir ese deber
- Correo del Sur - TCP garantiza elecciones y advierte que “no se va a prestar a modificar o alterar el proceso electoral”
- La Patria - Prohibición de propaganda gubernamental inicia el 18 de julio
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina agradece respaldo de Marcelo Claure y promete estabilidad económica en 100 días
- VISION 360 - Claure brinda “apoyo incondicional” a Doria Medina y el candidato le agradece “de corazón"
- VISION 360 - Evo reprocha a Arce por su convocatoria y afirma que la “unidad es con el pueblo”
- VISION 360 - “Se acabó la fiesta”, “un millón de empleos” e “hijo del pueblo”: Samuel, Manfred y Andrónico, los primeros en difundir spots
- El Deber - Arce convoca a la unidad de izquierda y la derecha apuesta por el “voto útil”
- El Deber - Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Opinión - Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental
- El Deber - Foro de Cainco: descentralizar, meritocracia, avasallamientos y Mercosur, los temas abordados
- El Deber - Doria Medina asegura que el apoyo de Claure es “incondicional”
- El País - Loza admite posible victoria de la derecha
- Correo del Sur - El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, agradeció el apoyo que le dio el empresario boliviano Marcelo Claure a su candidatura de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.
- Asuntos Centrales - Análisis al foro de la CAINCO: “Los candidatos no tienen una frase de campaña clara”
- Opinión - ‘Es hora de conversar’: androniquismo y Arce piden unidad; evismo no ve éxito
- El Deber - Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/hay-un-futuro-posible-cainco-urge-un-estado-habilitador-tras-foro-con-candidatos-JJ16688670
- El Deber - Elecciones 2025: CRE difundirá información sobre los comicios del 17 de agosto
- El Diario - Andrónico anuncia “perdonazo tributario”
- El Diario - Bolivia sigue con mayor riesgo país de la región
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 25 de octubre de 2022
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los productores de coca de los Yungas refuerzan en La Paz el pedido de censo para 2023, quieren que se consulte qué coca consume la población y se organizan para bloquear el norte desde noviembre.
- Asamblea de los cocaleros de Adepcoca cuando pedían el cierre del mercado de Alanez. Archivo
En medio de un escenario de conflicto creciente por el censo 2023 y otras demandas regionales de sectores en La Paz, tres organizaciones de cocaleros de los Yungas se rearticulan, anunciaron que se sumarán a la marcha de hoy e iniciarán un bloqueo del norte paceño desde noviembre en demanda de que el Gobierno central cumpla los 13 puntos de su pliego.
“Seguimos en estado de emergencia (...). A principios de noviembre, vamos a empezar con nuestras movilizaciones con el cierre de caminos hacia el norte paceño”, informó a Página Siete el vicepresidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Reynaldo Laura.
El anuncio de Laura fue refrendado en una conferencia de prensa desde el mercado de Adepcoca, donde aparecieron nuevos rostros en la dirigencia cocalera, en especial las del Comité de Autodefensa, dado que su presidente, César Apaza, está en la cárcel de San Pedro y su vicepresidenta, Rosalba Vargas, tiene detención domiciliaria. Laura dijo que no se eligieron a nuevos representantes, sólo que, en esta coyuntura, se hacen visibles los que estaban entre bambalinas.
Para las movilizaciones anunciadas, las tres organizaciones cocaleras, Adepcoca, Cofecay (Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas) y el Comité de Autodefensa, mantienen su pliego de 13 puntos que presentaron al Gobierno hace más de dos semanas. A esos pedidos ahora se suman la exigencia de que el censo de población y vivienda se realice al año y que se incluya la siguiente pregunta: ¿Usted consume coca de los Yungas o del Chapare?.
Marcha de hoy
Los cocaleros yungueños, como sector productor del departamento de La Paz, también participarán hoy en la marcha con banderas blancas que convocó la pasada semana la Asamblea de la Paceñidad.
“Los cocaleros que estemos presentes en La Paz mañana (hoy) vamos a estar presentes en la marcha desde las cuatro de la tarde”, confirmó Laura.
La presencia de este sector en las movilizaciones responde también a que éstos son parte de la Central de Trabajadores de Bolivia (CTB), organización creada el 11 de octubre en el cabildo de La Paz, cuando otros sectores como gremiales, maestros, pequeños y microempresarios, choferes y trabajadores en salud, entre otros, expresaron su respaldo a las demandas cocaleras.
El dirigente de los gremiales de la ciudad de El Alto, Toño Siñani, aseguró a este medio que los gremiales y otros sectores respaldarán las movilizaciones de los cocaleros yungueños.
Tras la marcha de esta jornada, los dirigentes de las 17 regionales organizarán en los próximos días el bloqueo desde las tres provincias.
El 11 de octubre, cuando se realizó el cabildo en la ciudad de La Paz, los cocaleros plantearon sus demandas, entre las que están la liberación de los dirigentes cocaleros encarcelados, el cierre del mercado de Villa El Carmen y la realización del censo en 2023 con la pregunta sobre el consumo de coca.
“Hasta el momento, no tenemos ninguna respuesta. Es más, después han quitado el precinto de ese mercado clandestino de Villa El Carmen. Esa es la molestia del socio productor, por eso la decisión de las movilizaciones viene desde las bases”, dijo Laura.
Hay rechazo
La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Gladys Quispe rechazó el anuncio de bloqueos de la dirigencia de las tres organizaciones cocaleras y dijo que la medida afecta a los yungueños de base.
“Los hermanos de base están luchando para salir (adelante) el día a día porque tienen compromisos, deudas (...), hay que llamar a la reflexión, a la pacificación. Qué ganamos con esta movilización, qué gana la base, qué ganan los productores, quiénes se benefician, ¿serán unos cuántos dirigentes? ¿O será toda la población de las tres provincias? No es momento de conflictuar”, dijo la legisladora masista.
Portugal: El Gobierno está a tiempo de atender las demandas
El analista e historiador Pedro Portugal afirmó que el Gobierno central aún está a tiempo de atender y solucionar las demandas sectoriales, como en este caso, los pedidos de los cocaleros de Adepcoca, que exigen el cierre del mercado paralelo. En caso de no hacerlo, deberá enfrentar en los próximos días un conflicto que se masificará porque todos los sectores se sumarán, con sus propias demandas, al pedido cruceño de que el censo de población y vivienda se realice en 2023.
“Si en los próximos días no se pone solución a esto, que es simplemente una concertación como es la fecha del censo, van a surgir en Bolivia otros confictos, como éste sin resolver de los cocaleros, que se van a agudizar y podemos entrar a una espiral de crisis y violencia”, dijo Portugal.
El experto añadió que, a pesar de que la Defensoría del Pueblo perdió su credibilidad, aún puede ser mediadora en el conflicto de los cocaleros. “La iniciativa ahora está enteramente en manos del Gobierno, aunque también tiene limitado su campo de acción al no tener una autonomía plena por la relación de fuerzas que tiene en su interior”.