- Correo del Sur - Manfred Reyes Villa cuestiona apoyo de Marcelo Claure a Samuel
- Ahora el Pueblo - Ministro cuestiona exclusión de Eduardo Del Castillo en los debates electorales
- VISION 360 - La misión electoral de la UE contará con 11 analistas especializados y 82 observadores
- El Día - Elecciones 2025: sortean 204 mil jurados y dan siete días de plazo para presentar excusas
- FM BOLIVIA - Susana Bejarano sufre tenso interrogatorio de Galindo y evita criticar a Andrónico y Mariana Prado
- ABI - Tribunales electorales departamentales designan a 204.156 jurados para las elecciones del 17 de agosto
- ANF - "Unidad no es tapar traiciones": Evo rechaza el llamado de la unidad de la izquierda que hizo Arce
- VISION 360 - Sortean a más de 204 mil jurados electorales, habrá un plazo de siete días para presentar excusas
- El Deber - Samuel Doria Medina: “Hay complicidad del gobierno con avasalladores, les facilitan información de tierras”
- VISION 360 - Magistrado decano afirma que el TCP no se va a prestar a modificar el calendario ni a alterar el proceso electoral
- VISION 360 - No habrá votación en Venezuela, Rusia y China, tampoco en otros siete países
- El Diario - Morales busca ser declarado un “caudillo supraestatal”
- Correo del Sur - Chuquisaca: 10.890 personas serán jurados electorales para el 17 de agosto
- Correo del Sur - ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- El Deber - Órgano Electoral sortea más de 200 mil jurados y recuerda que es obligatorio cumplir ese deber
- Correo del Sur - TCP garantiza elecciones y advierte que “no se va a prestar a modificar o alterar el proceso electoral”
- La Patria - Prohibición de propaganda gubernamental inicia el 18 de julio
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina agradece respaldo de Marcelo Claure y promete estabilidad económica en 100 días
- VISION 360 - Claure brinda “apoyo incondicional” a Doria Medina y el candidato le agradece “de corazón"
- VISION 360 - Evo reprocha a Arce por su convocatoria y afirma que la “unidad es con el pueblo”
- VISION 360 - “Se acabó la fiesta”, “un millón de empleos” e “hijo del pueblo”: Samuel, Manfred y Andrónico, los primeros en difundir spots
- El Deber - Arce convoca a la unidad de izquierda y la derecha apuesta por el “voto útil”
- El Deber - Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Opinión - Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental
- El Deber - Foro de Cainco: descentralizar, meritocracia, avasallamientos y Mercosur, los temas abordados
- El Deber - Doria Medina asegura que el apoyo de Claure es “incondicional”
- El País - Loza admite posible victoria de la derecha
- Correo del Sur - El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, agradeció el apoyo que le dio el empresario boliviano Marcelo Claure a su candidatura de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.
- Asuntos Centrales - Análisis al foro de la CAINCO: “Los candidatos no tienen una frase de campaña clara”
- Opinión - ‘Es hora de conversar’: androniquismo y Arce piden unidad; evismo no ve éxito
- El Deber - Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/hay-un-futuro-posible-cainco-urge-un-estado-habilitador-tras-foro-con-candidatos-JJ16688670
- El Deber - Elecciones 2025: CRE difundirá información sobre los comicios del 17 de agosto
- El Diario - Andrónico anuncia “perdonazo tributario”
- El Diario - Bolivia sigue con mayor riesgo país de la región
Medio: El País
Fecha de la publicación: lunes 24 de octubre de 2022
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El punto de partida siempre debe ser garantizar un censo bien hecho, alejado de la política y el oportunismo, y esto evidentemente, cuanto más se aleje de las elecciones de 2025 será mejor
- Redacción Central / El País
- 24/10/2022 01:41
Salvo sorpresa de última hora, el diálogo por el censo se va convirtiendo en una misión imposible por mucho que todas las partes aseguren su predisposición. Con las medidas de presión ya instaladas, las condiciones son múltiples, y por si faltaba poco, actores políticos se suman a determinadas propuestas que hacen más compleja aún la definición.
Para el gobierno, la situación se torna insostenible. Desde el primer día en que se propuso la realización el censo en 2024 se generaron suspicacias, pues no tiene ningún sentido que un acto planteado para noviembre de 2022 y que se reprogramó faltando cinco meses sea imposible realizarlo al año siguiente, sobre todo porque apenas dos semanas antes de la suspensión se aseguraba que todo estaba en orden y que se haría en la fecha programada.
Para los cívicos, sin embargo, el asunto tampoco es tan sencillo ni tan popular. Parar la principal economía del país por una fecha sin explicar cuáles son las razones de fondo y convertirlo en una simple pugna de poder irradiando testosterona no convence a nadie, y la impresión de que hay intereses ocultos de cara al plano local hacen que el resto del país vea el asunto como una lucha básicamente de egos.
Hay una serie de puntos que deberían ponerse negro sobre blanco en la mesa de diálogo y a partir de ahí, tomar el resto de las decisiones para ajustar la fecha, pues organizar un censo no es un asunto tan complicado no se puede planificar en tres años – desde 2021 se anunció la fecha de censo – ni que no se pueda procesar en dos años. Se trata simplemente de asignar los recursos suficientes para hacerlo rápido.
El punto de partida siempre debe ser garantizar un censo bien hecho, alejado de la política y el oportunismo, y esto evidentemente, cuanto más se aleje de las elecciones de 2025 será mejor.
Precisamente por eso mismo, debe existir un compromiso de actualizar el reparto de curules de acuerdo a los resultados del censo ya para 2025, básicamente porque hacer lo contrario sería una estafa para toda la población boliviana: es justo y necesario que los pueblos tengan la representación proporcional que les corresponde y no que estén subrepresentados, pues eso acaba constituyendo una falla en el sistema que vuelve ilegítimo a cualquier gobierno.
Igualmente, la actualización del reparto de los recursos es una necesidad, pero en este caso concreto no conviene correr: la redistribución debe ser en función de un nuevo Pacto Fiscal que tenga en cuenta la cualidad de Estado Plurinacional y Autonómico con competencias transferidas que deben ser desempeñadas con seguridad y no dependiendo de las fluctuaciones del petróleo y su impacto en las regalías. Redistribuir la miseria que se reparte ahora entre municipios, gobernaciones y universidades no logrará construir un país más eficiente.
Hay muchas cosas en juego sobre la mesa. Bolivia y todos sus actores deben demostrar que tienen la capacidad de llegar a acuerdos por el bien el país. Que se puede rectificar y lograr compromisos de Estado entre todos. Bolivia se juega mucho.