Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: martes 18 de octubre de 2022
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas en materia minera
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Pobladores de dos cuencas de la Amazonía boliviana presentaron niveles de mercurio en sus cuerpos muy por encima del límite "saludable", señalan organismos internacionales, de acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) junto a un investigador de la Universidad de Cartagena.
"Hicimos un monitoreo en los ríos Beni y Madre de Dios y tomamos 590 muestras de cabello humano y 139 muestras de peces. De acuerdo a datos preliminares, los niveles de mercurio en la cuenca del Madre de Dios están entre 2 y 6 partes por millón (ppm)", indicó el investigador de la Universidad de Cartagena, Jesús Olivero.
El experto añadió que a nivel internacional se considera que una concentración de mercurio por encima de 1 ppm causa riesgos para la salud.
Los datos preliminares de la investigación fueron presentados ayer en el Seminario Internacional Situación del Mercurio y sus Impactos sobre la Salud, Medioambiente y Naturaleza, realizado en la ciudad de La Paz.
En la cuenca del río Beni igual se determinaron niveles que oscilan los 6 ppm. No obstante, en ambos casos en algunas personas se detectó cantidades por encima de los 100 ppm, lo cual llamó "poderosamente" la atención de los investigadores.
Se estableció también que los más afectados son los grupos etáreos por debajo de los 50 años, en especial entre los 10 y 20 años.
En las 139 muestras de peces también se halló contenido de mercurio, aunque en menor medida de lo que se encontró en los pobladores. Esto, según el investigador, se debe a que el mercurio suele acumularse en una mayor cantidad en las especies que están encima de la cadena alimentaria.
En el pez ciego (cetopsis othonops) se reportó hasta 2,7 ppm, en el bagre 1,7 ppm, y en el pacú y el sábado 0,1 ppm.
Incumplimiento.
El relator de las Naciones Unidas sobre sustancias tóxicas, Marcos Orellana, enfatizó que el Gobierno boliviano incumple el Convenio de Minamata al no presentar hasta ahora su plan nacional de acción para reducir el uso de mercurio dentro su territorio.
"Cuando un país no reduce, sino que aumenta el uso de mercurio incumple el convenio", apuntó Orellana durante su intervención.
En tanto, el director del Cedib, Óscar Campanini, indicó que, según el propio Gobierno, se requieren máximo 90 toneladas de mercurio para la minería en Bolivia, pero entre 2015 y 2020 la importación subió a 192 toneladas cada año.
Hay mercurio en el aire de las ciudades
El Cedib, con apoyo de la Universidad de Cartagena, también elaboró un estudio. Este determinó la presencia de mercurio en el aire en las ciudades de La Paz y El Alto a niveles "altísimos" y "muy por encima de la norma internacional", indicó el investigador Jesús Olivero.
Esto se debe a que en ciertas zonas de La Paz y El Alto se queman amalgamas de oro y mercurio. Con el intenso calor, el mercurio se evapora y se lo libera en el aire, lo cual constituye un alto riesgo para la salud de la población en estas zonas urbanas del país que son la segunda y la tercera en población, después de Santa Cruz.
En los próximos días se presentarán los resultados oficiales de este estudio.