Medio: Opinión
Fecha de la publicación: lunes 27 de noviembre de 2017
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
La mayoría de los candidatos al Tribunal Agroambiental (TA) dejó en blanco la casilla en la que se les pide autoidentificarse. Ocho de los 14 postulantes no respondieron.
Contenido
Del total de postulantes, 8 no se autodefinen
Ocho de los 14 candidatos al Tribunal Agroambiental no se consideran indígenas
Cuatro cochabambinos, cuatro de Chuquisaca, tres
cruceños, dos paceños y un potosino están en carrera para las Elecciones
Judiciales 2017
|
27 nov 2017
BETTY CONDORI ROJAS
| 

UNA MUJER VOTA EN ANTERIORES ELECCIONES EN BOLIVIA. DICO SOLÍS
La mayoría de los candidatos al Tribunal Agroambiental (TA) dejó en blanco la casilla en la que se les pide autoidentificarse. Ocho de los 14 postulantes no respondieron.
Cinco se declararon quechuas o indígenas originarios campesinos y, solo uno dijo sentirse mestizo.
El 3 de diciembre, cinco magistrados y magistradas serán elegidos para conformar el Tribunal Agroambiental, de un total, de 14 candidatos. Estos postulantes formarán parte de la papeleta de la circunscripción nacional, una de las dos que el ciudadano tendrá ese día en sus manos.
De los 14 aspirantes al TA, cuatro son cochabambinos, cuatro chuquisaqueños, tres cruceños, dos paceños y un potosino.
Todos cuentan con el título de abogado. El que más títulos posee es el ciudadano de El Alto, de La Paz, Gregorio Aro Rasguido, con 7 diplomados, dos maestrías y un doctorado. La quillacolleña Soledad Mirtha Quizoz Gonzales posee solo el título de licenciada en Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales. Los demás hicieron otro postrados.
LA EDAD Los postulantes están en un promedio de 40 años. La más joven es la paceña Patricia Guadalupe Flores Marín que tiene 37 años y la que tiene más edad es la chuquisaqueña Jenny Ibañez Sierra, con 55.
En la página del Órgano Electoral Plurinacional (www.oep.org.bo) se muestra las fotografías de los 96 candidatos habilitados al Tribunal Agroambiental, al Consejo de la Magistratura, al Tribunal Supremo de Justicia y al Tribunal Constitucional Plurinacional.
Allí está el resumen de la la hoja de vida, la carrera judicial, los cargos que ocuparon, además de la propuesta de cada candidato.
PROPUESTAS Siete de los candidatos proponen impulsar un Código Procesal Agroambiental para la apertura de competencias en materia ambiental.
Está entre las propuestas el crear juzgados itinerantes para hacer que la justicia sea más inclusiva y llegue a todas las regiones del país.
La lucha contra la corrupción y la mora judicial está también entre los planteamientos.
Rufo Nivardo Vásquez Mercado plantea incluso la creación de una Defensoría Pública Agroambiental.
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL El Tribunal Agroambiental forma parte de Órgano Judicial. Es el máximo tribunal de la Jurisdicción Ambiental que extiende sus funciones en todo el territorio del Estado Plurinacional y administra justicia en materia agraria, pecuaria, forestal, ambiental, agua, y biodiversidad.
La jurisdicción agroambiental se ejerce a través del Tribunal Agroambiental y juzgados agroambientales.
ATRIBUCIONES Las atribuciones del Tribunal Agroambiental son:
- Está facultado para anular sentencias judiciales que incumplan procedimientos o que contengan una incorrecta interpretación o aplicación de la ley.
- Resuelve recursos de casación y de nulidad en materia agraria, forestal, ambiental, aguas, derechos de uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad.
- Atiende demandas por actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente, y demandas por prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies. Establece responsabilidades ambientales y medidas para la reparación, rehabilitación o restauración por el daño causado.
- Conoce y resuelve demandas de nulidad y anulabilidad de títulos ejecutoriales.
- Conoce y resuelve procesos contenciosos administrativos que resulten de contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y redistribución de derechos de aprovechamiento de recursos naturales.
Mandato
Las magistradas y magistrados tendrán un periodo de mandato de seis años y no podrán ser reelegidos ni reelegidas.
Deben contar con especializar en materia de su competencia.
Conozca a los candidatos al Tribunal Agroambiental




consideran,indígenas,Agroambiental,Tribunal,candidatos,Ocho
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Opinión en Twitter
Opinión en Facebook