- El Potosí - Salame: Sala Constitucional pone en riesgo los comicios
- El Día - Este viernes, más de 200,000 ciudadanos en el sorteo de jurados electorales, según el TSE
- El Potosí - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- El Potosí - Cabildo Chayacari pide perdón por la violencia desatada en bloqueos
- El Potosí - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- Los Tiempos - Cae intención de voto de seis candidatos e incrementan blancos e indecisos, según nueva encuesta
- El Periódico - Elecciones en Bolivia y el exterior: este viernes se sortean jurados electorales
- Los Tiempos - Morena anunciará el 31 de julio si participará o no en las elecciones generales
- Los Tiempos - Vocal garantiza elecciones en lo técnico, pero advierte de amenazas y boicot
- BRÚJULA DIGITAL - Ante el riesgo de conflictos en algunas zonas, el TSE baraja capacitar a distancia a jurados electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Periodistas piden a los candidatos un "compromiso verificable" de que lucharán contra la corrupción si llegan al gobierno
- El Deber - Exfiscal Joadel Bravo critica la ausencia de propuestas de los candidatos para afrontar el narcotráfico
- Oxígeno Digital - Jefe de campaña de Morena no descarta que ese partido se baje de las elecciones y apunta a la unidad de la izquierda
- VISION 360 - Este viernes comienza la etapa de difusión de propaganda en medios masivos, la fase durará hasta el 13 de agosto
- Asuntos Centrales - Periodistas exigen compromiso ético y transparencia a los candidatos
- Opinión - Contra Samuel: Súmate y Libre lo critican por sumar apoyo de exministro de Áñez
- Correo del Sur - Samuel revela que conversó con China y Rusia y les cuestionó su enfoque sobre el litio
- Correo del Sur - Periodistas exigen a candidatos un compromiso contra la corrupción
- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: miércoles 12 de octubre de 2022
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Cuando faltan 10 días para que se venza el ultimátum que ha dado Santa Cruz al Gobierno, para que abrogue el decreto que establece la realización del censo en 2024 y lo adelante para 2023, tal demanda se consolida con las adhesiones, también mediante cabildos, de La Paz y Cochabamba.
Si bien las convocatorias en La Paz y Cochabamba no han alcanzado un número de asistentes tan masivo como el del cabildo cruceño del 30 de septiembre, al que concurrieron al menos 1,5 millones de personas —según las estimaciones del Comité Interinstitucional que organizó este mecanismo de consulta—, la decisión coincidente, en el eje, es que el censo se efectúe en 2023.
Las concentraciones no solamente se han limitado a solicitar el censo para el próximo año, sino que han comenzado a emerger otras demandas, que también son importantes, si se considera que un cabildo suele reflejar las preocupaciones colectivas que urge solucionar.
En el caso de Cochabamba, se ha exigido un trabajo conjunto para lograr una transformación del sistema judicial que, como se sabe, hoy es dependiente del Gobierno; el cese de la persecución política y que se encarcele al expresidente y jefe masista Evo Morales por los delitos que ha cometido; el fortalecimiento de la familia boliviana, pues se considera que hoy los niños están sometidos a un adoctrinamiento; la convocatoria a una asamblea el 21 de octubre si el Gobierno no abroga el decreto del censo para 2024 y, finalmente, el cabildo ha solicitado que la dirigencia cívica se sume a esta organización ciudadana.
El cabildo paceño ha resuelto, como demandas adicionales, que se libere a los cocaleros de Adepcoca aprehendidos y ha dejado establecido el rechazo al mercado ilegal de Villa El Carmen que cuenta con el apoyo del oficialismo. Ha llamado la atención el gran número de cocaleros legales y gremiales que se han sumado a las plataformas promotoras de esta reunión.
La demanda común, en ambos cabildos, es que el censo se lleve a cabo, sin más dilaciones, en 2023, pero debería preocupar al Gobierno que comiencen a surgir más exigencias para que se resuelvan problemas estructurales como la crisis judicial, un tema de gran complejidad como el de la familia o inclusive se conceda la liberación de los cocaleros yungueños detenidos.
Los pliegos de las dos regiones llegan en un momento en que Santa Cruz ha descartado la asistencia a una mesa técnica que el Gobierno, en señal de acercamiento, ha trasladado de La Paz a la capital oriental; la condición para dialogar es que se abrogue el decreto que fija el censo para 2024 y que ha desatado las protestas en el eje, pues se considera que el Gobierno, que tuvo 10 años para organizar el empadronamiento, no quiere nuevos resultados poblacionales porque eso obligaría a redefinir la distribución de los recursos públicos mediante un Pacto Fiscal y también debería darse la recomposición de la Cámara Baja con más diputaciones para Santa Cruz.
A medida que avanzan los días, la situación se complica más para el Gobierno, que poco a poco se queda con una única alternativa para resolver esta crisis: abrogar o abrogar su decreto.