Medio: ANF
Fecha de la publicación: domingo 09 de octubre de 2022
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Segundo Encuentro del Conade determinó respaldar el paro cívico de Santa Cruz. Mientras que las organizaciones sociales de La Paz convocaron a una asamblea de la paceñidad para el 21 de octubre donde definirán medidas de presión.

La Paz, 9 de octubre de 2023 (ANF). - Gremiales, cocaleros, plataformas ciudadanas y cívicos participarán en los cabildos que se realizarán este lunes 10 de octubre en la ciudad de La Paz y Cochabamba para tratar distintas demandas, pero principalmente para exigir que el censo de población y vivienda se realice el 2023.
“Se ratifica el cabildo para el lunes, la concentración será a la altura de la cervecería boliviana nacional donde van a participar varios sectores que conforman la central de trabajadores de Bolivia. Nosotros como gremiales de El Alto pedimos que se desarrolle el censo en 2023 para establecer las medidas económicas que adoptarán los gobiernos regionales”, manifestó el secretario ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Toño Siñani.
Mientras que el representante de las plataformas ciudadanas de Cochabamba, Omar Sánchez, explicó que la concentración de los asistentes se realizará en la plaza principal de esa ciudad. Aseguró que llegarán delegaciones del interior del país, entre ellos los indígenas de tierras bajas.
“Van a participar todas las instituciones con las que hemos trabajado desde el 2016 y algunas que se han incorporado el 2019, están llegando varias delegaciones del interior del país. Tendremos la presencia de los pueblos indígenas de tierras bajas”, precisó el activista.
Estas medidas surgen tras el cabildo que se llevó a cabo en Santa Cruz el pasado 30 de septiembre, donde exigieron al Gobierno que se abrogue el Decreto Supremo 4760 que postergó el censo hasta el 2024. Empero, también se plantean distintas demandas, entre ellas la liberación de los procesos políticos.
El vicepresidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Reynaldo Laura, anunció que alrededor de 30.000 productores de coca llegarán desde los yungas para participar en esa concentración, donde exigirán la liberación de sus compañeros cocaleros.
Paro
Por otra parte, en el segundo encuentro del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), se determinó respaldar el paro cívico de Santa Cruz del 22 de octubre. Su representante, Manuel Morales, informó que están coordinando con las regionales para que esta movilización se amplifique en otros departamentos del país.
El activista de la plataforma Otra Izquierda es Posible, Iván Melendes, adelantó que el 21 de octubre se desarrollará una asamblea de la paceñidad donde se definirán medidas de protesta en defensa del censo.
“Hemos decidido que el 21 de octubre estamos convocando a una asamblea de la paceñidad, esta reunión determinará si salimos a las calles por defender el censo el 2023. Se van a convocar a diferentes sectores", refirió.
Rechazo
Por otra parte, los sectores afines al partido en función de gobierno rechazaron esta medida; el director ejecutivo de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia, Rodrigo Puerta, recordó que emitieron dos comunicados respaldando al gobierno de Luis Arce y la postergación del censo.
En ese mismo sentido, el presidente de Asamblea de la Alteñidad, Marcelo Mayta, aseveró que se declararon en estado de emergencia ante el paro anunciado por los cívicos cruceños, advirtió que no permitirán la "desestabilización" del gobierno.
“Hemos decidido dar el apoyo rotundo a nuestro hermano Luis Arce Catacora, defender la democracia y el voto popular. Rechazamos categóricamente el anuncio de los comités cívicos, porque ellos no representan a los bolivianos”, resaltó el dirigente.
/EUA//smr