Medio: El Deber
Fecha de la publicación: domingo 09 de octubre de 2022
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El foro, organizado este jueves, se retransmitirá este sábado y domingo, de 13:00 a 14:30 en EL DEBER Radio
EL DEBER Radio FM 103.3 prepara un espacio para retransmitir el foro que abordó a fondo la propuesta de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) para llevar adelante el Censo en 2023. El foro, que organizó este jueves el Grupo EL DEBER, se retransmitirá este sábado y domingo, de 13:00 a 14:30.
En este espacio podrá conocer a profundidad el planteamiento de la universidad estatal para no postergar la realización del censo, lo que está sustentado en el análisis técnico de los plazos de cada una de las etapas que se deben cumplir. Según la propuesta, los primeros resultados de población se pueden conocer tres meses después del gran operativo estadístico.
Participaron del foro del jueves Melvy Vargas, especialista en demografía de la Uagrm que fue parte de los operativos censales de 2001 y 2012; el rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar; y el economista Teófilo Caballero. Explicaron los alcances de la propuesta en el marco de un conversatorio que organizó esta redacción.
El jefe de Prensa de EL DEBER Radio, Miguel Ángel De los Ríos, invitó a la audiencia a seguir la radio para conocer a fondo y con argumentos técnicos el contenido del proyecto que presentó la institucionalidad cruceña al Gobierno nacional; además despejar dudas sobre cómo y por qué están seguros de que la gran encuesta puede realizarse el próximo año.
Sobre la propuesta de la Uagrm
Vargas explicó que la propuesta de la universidad establece plazos con tiempos racionales para cada una de las actividades. El plan tiene, de este modo, cuatro grandes etapas. Primero, un conjunto de acciones para agilizar la actualización cartográfica con más personal y medios tecnológicos; segundo, se quiere ajustar la fase pre-censal con actividades simultáneas y coordinadas.
En un tercer acápite, la propuesta de la universidad establece las fechas del llamado “día D” para el 28 de junio de 2023 en ciudades capitales y del 24 al 25 de junio de ese año en el área rural.
El plan prevé, en un cuarto momento, actividades post-censales para que los resultados del empadronamiento se conozcan a partir de marzo de 2024.