Logo
# Novedades
Medios Digitales

Unas 31 parejas se dijeron sí ante un juez y al son del charango

Medio: La Razón

Fecha de la publicación: martes 20 de septiembre de 2022

Categoría: Institucional

Subcategoría: Servicio de Registro Cívico (SERECI)

Dirección Web: Visitar Sitio Web

Lead

En puertas del Servicio de Registro Cívil ( SERECÍ) de norte Potosí, en Pocoata, la denominada “Capital del Charango”, unas 31 parejas se dieron el sí, el pasado fin de semana.


Contenido

La boda masiva de ayllus mostró las costumbres y vestimentas típicas de Campaya, Vila Vila y Pocoata, en el norte de Potosí.

Parejas se casan por lo civil. Foto: Serecí

POR MILENKA RIVERA

 / 20 de septiembre de 2022 / 15:34

En puertas del Servicio de Registro Cívil ( SERECÍ) de norte Potosí, en Pocoata, la denominada “Capital del Charango”, unas 31 parejas se dieron el sí, el pasado fin de semana.

Vestidos con sus trajes típicos los novios compartieron sus costumbres, a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Los pobladores de los municipios de Campaya, Vila Vila y Pocoata, de la provincia Chayanta de Potosí, y de turistas, fueron testigos de este acto nupcial.

Para dar curso a la celebración, los novios cumplieron con la documentación requerida por el SERECÍ de esta región, que fue la presentación de sus certificados de nacimiento y del estado civil de cada uno; fotocopias de sus cédulas de identidad y la presencia de dos testigos.

Le puede interesar: Mes del amor: Hasta 80 parejas de recién casados pasean en un día por el puente Bolivia

Después la unión simbólica en el altar y ante el registro civil, los nuevos esposos adquirieron los certificados de matrimonio y las libretas de familia de manera gratuita.

Luego, las familias, al son de las melodiosas notas del charango, festejaron a los flamantes esposos en una fiesta colectiva, donde degustaron de platos cocinados por las mujeres del lugar.  

Los niños, parejas de enamorados, y matrimonios no se hicieron esperar con las zapateadas; ellos desbordaron de alegría y mostraron de los pasos típicos del “Jardín del norte Potosí”.

También interpretaron los cánticos en quechua que es la lengua madre de este sector.

Los novios

    

Por su parte, el director de esta institución en Potosí, Kieffer Condori, recordó que acciones similares se celebraron en diferentes municipios de este departamento.

Condori resaltó que esta ceremonia de “matrimonio colectivo”, también permitió promocionar el  turismo de la región y mostrar al mundo la diversidad de la cultura potosina.

“Se tiene programado ejecutar similares actividades conforme a las necesidades identificadas en cada gestión”, dijo.

Luego de seis años, el municipio de Pocoata es testigo de una fiesta de matrimonio colectivo.