# Novedades
- La Patria - “Seguimos habilitados”: Pan-Bol denuncia que TSE no notificó cancelación de su personería
- BRÚJULA DIGITAL - Reyes Villa baraja 12 nombres para candidato a la Vicepresidencia
- Brújula Digital - Vicente Cuéllar renuncia a cualquier candidatura, pero asegura que seguirá en la alianza Unidad
- Brújula Digital - Morales asegura que “no hubo reunión oficial” con el Gobierno para buscar una unidad con miras a las elecciones
- La Razón - Cuéllar renuncia a postularse, apoya a Samuel y fustiga a Camacho
- La Razón - Evismo niega que se busque convulsionar La Paz con marcha del viernes
- La Patria - Manfred Reyes Villa se acerca a los pueblos indígenas mediante alianza con Fausto Ardaya
- La Razón - Surco dice que el MAS tendrá su binomio electoral este miércoles
- La Razón - Evistas piden a la Defensoría acompañar la caravana de Morales
- Oxígeno Digital - Camacho niega imponer una “lista negra”, pero pide a sus asambleístas departamentales no ir a las elecciones
- La Razón - Lo anunciará el miércoles, Manfred tiene 12 ‘vicepresidenciables’
- La Razón - Tras retirarse de las elecciones ahora el MNR niega alianzas con Chi y Doria Medina
- La Razón - Surco dice que el MAS tendrá su binomio electoral este miércoles
- La Razón - Por ‘problemas internos’, el evismo solo marchará a La Paz
- La Razón - Diputados debatirá esta semana dos leyes electorales
- La Patria - Diputada afirma que rumores buscan desprestigiar liderazgo de Doria Medina
- Ahora el Pueblo - Sectores instalan vigilia en respaldo a la candidatura presidencial de Lucho
- Ahora el Pueblo - El MNR declina su participación y siguen en carrera cinco alianzas y cinco partidos
- Ahora el Pueblo - TSE abrirá mañana sus puertas para recibir las listas de las candidaturas
- La Patria - Evistas: Diputada Quispe garantiza marcha masiva y pacífica para el 16 de mayo
- Ahora el Pueblo - TSE impulsa un encuentro para fortalecer el enfoque de género para las elecciones
- La Razón - Partidos, ¿para qué? - José Pimentel Castillo
- Los Tiempos - 11 partidos, 5 alianzas y, hasta ahora, 0 vergüenza
- Brújula Digital - Gobierno y Morales rechazan versión de Roca sobre supuesta reunión para pacto electoral
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar rechaza vetos a cualquier candidatura, pero mantiene su apoyo a Samuel
- EJU TV - Diputada Nayar dice que Camacho la vetó porque en 2022 viabilizó una fiscalización a su gobernación
- Urgente BO - Vicente Cuellar renuncia a “cualquier candidatura” y mantiene apoyo a Samuel
- Correo del Sur - Camacho niega “lista negra”, pero pide a sus asambleístas departamentales no ir a las elecciones
- Urgente BO - ¿El evismo y el arcismo buscan un pacto?, androniquistas dicen que hubo reuniones y lanzan nombres
- Urgente BO - Arce es candidato presidencial y mañana se definirá a su acompañante, Andrónico es una opción, dice dirigente
- Correo del Sur - Diputado advierte que Evo y Arce perfilan un “pacto de impunidad”; Prada niega acercamientos
- La Patria - Diputado “evista” descarta acercamiento con el grupo “arcista”
- Correo del Sur - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Brújula Digital - Dirección de Evo Pueblo no confirma participación de Morales en marcha a La Paz
- Correo del Sur - Manfred anunciará este miércoles a su acompañante para las elecciones
- Brújula Digital - Arce, la “gloria” y el olvido - Hernán Terrazas E.
- Brújula Digital - ¿Sobrevivirá el MAS al fin de su ciclo? - Pedro Portugal
- Urgente BO - Patzi ya tiene la respuesta de Andrónico y este sábado revelará el binomio “sorpresa”
- Brújula Digital - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza - Carlos Hugo Molina
- Oxígeno Digital - El Gobierno niega supuestos acuerdos con el evismo de cara a las elecciones generales
- Oxígeno Digital - Vicente Cuéllar ratifica su apoyo a Doria Medina pese a ser uno de los “vetados” por Camacho
- La Patria - El FPV demanda al TSE y exige participar en elecciones
- Correo del Sur - Vicente Cuéllar acepta veto a cualquier candidatura, pero mantiene su apoyo a Samuel
- Oxígeno Digital - Listas negras: Samuel dice que no comentará “conversaciones privadas” y asegura que él elegirá a los candidatos
- Oxígeno Digital - Evo ratifica que marchará a La Paz el 16 de mayo, pero dice que aún no inscribirá su candidatura
- La Patria - Diputado López pide a Arce y Morales a aclarar rumores de supuestos “acuerdos oscuros”
- La Patria - Cámara de Diputados debatirá paridad de género y preclusión electoral esta semana
- El Deber - Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos-Miguel Angel Amonzabel Gonzales
- Brújula Digital - Doria Medina prefiere no hablar de “listas negras”, pero asegura que él es el que toma las decisiones
- Correo del Sur - Evo revela “problemas internos” para inscribir a sus candidatos, aunque ratifica marcha
- El Deber - Tengo un sueño-Antonio Saravia
- El Deber - Cara a cara-Beatriz Beby Avalos Ribera
- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: ANF
Fecha de la publicación: lunes 23 de julio de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Omar Qamasa Guzman Boutier
Los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia tienen el dudoso honor de formar parte de quienes, habiendo asumido por medios democráticos al poder, ponen el aparato estatal al servicio de su conversión en dictaduras, por medio de la aniquilación o linchamiento a opositores. Mientras en los primeros dos casos se trata de asesinatos masivos considerados como crímenes de lesa humanidad, en el caso boliviano hablamos del linchamiento jurídico, como el que se pretende con el ex-presidente Carlos Mesa. El gobierno de Venezuela inició su camino transitando por el despeñadero de la judicialización de la política, antes de rodar al vacío; crímenes de lesa humanidad mediante.
Contenido
Concentrarnos en las personas de Nicolás Maduro, Humberto Ortega o Evo Morales para interpretar el pasaje histórico que nos toca vivir no tiene sentido. Al contrario, debe reflexionarse en torno a las contradicciones sociales, a la lucha de clases, como fuerza explicativa de la conversión de la democracia en dictadura. Fueron las contradicciones sociales y su desarrollo las que crearon las condiciones y las circunstancias para -repitiendo a Marx del 18 Brumario- personajes mediocres y grotescos representaran el papel de héroes; en este caso, nada menos como pretendidos luchadores sociales.
Según Marx, apoyado en Hegel, las luchas y los personajes de la historia aparecen dos veces; “una como tragedia y otra como farsa”. En la segunda aparición, los personajes toman prestado “de los espíritus del pasado nombres, ropaje y arropados con ese disfraz, entran a representar la nueva escena de la historia”. Se benefician, pues, del legado del pasado para actuar en las nuevas circunstancias históricas. Lo que llamamos momento histórico se encuentra formado por un haz de historias, resultado de la lucha de clases. El peso de la historia, por tanto, no solamente condiciona las acciones de los hombres, sino también abre diferentes horizontes, cuyos alcances se encuentran pre-determinados por el universo sistémico en el que se mueven.
En nuestro ejemplo, tenemos que los tres gobiernos representan un proceso “al revés” de los procesos históricos que dicen representar. Ortega está más cerca de Somoza que del pueblo nicaragüense que derrocó a Somoza; Maduro expresa el terrorismo de Estado y no la vida en libertad por la que se sacrificaron tantísimos venezolanos y Morales expresa las pulsiones antidemocráticas de las dictaduras militares del pasado y no la vocación democrática del pueblo boliviano. ¿Cómo fue posible ello? Las circunstancias históricas que explican la aparición de tales personajes pueden ser entendidas por la concatenación, en cada uno de estos países, de los siguientes hechos. El agotamiento de las políticas extremistas de libre mercado y la pérdida de soberanía de los Estados, paralelamente al auge de las protestas nacional-populares; el debilitamiento del mundo unipolar (al que fueron funcionales las políticas extremistas de libre mercado) y la configuración de un mundo multipolar; el cambio de la economía en términos de la evolución del capital hacia su mayor autonomía relativa con respecto a las ideología e incluso a los gobiernos y el cambio de las formaciones sociales con el incremento de las clases medias. Por ello el disfraz no sirvió a los tres gobiernos ni para cubrir falsas acciones soberanas, fingidas protestas anticapitalistas y acontecimientos vacíos y sin pasión.
Ahora la pregunta es, ¿cómo se expresa la lucha de clases? Este concepto, a lo largo de la historia ha mostrado diversos sentidos. En Roma, hacía referencia a la lucha entre ciudadanos libres ricos y ciudadanos libres pobres; en el capitalismo industrial, entre burgueses y proletarios. Pero también en períodos de rotación-renovación de las clases dominantes, como en el que vivimos, puede hablarse de lucha de clases; en este caso, entre las clases dominantes tradicionales y las clases emergentes, siendo que ambas pertenecen al mismo sistema de dominación. Los sectores emergentes, para incorporarse a las élites, acuden al autoritarismo como medio de control social y la corrupción generalizada como mecanismo de acumulación de capital. Son sectores que emergieron de los impulsos democráticos de la sociedad, a la que ahora se enfrentan.
Aunque en Bolivia no hemos llegado todavía a los extremos de las masivas matanzas de civiles como en Venezuela y Nicaragua, el gobierno de Morales ha puesto a rodar la maquinaria de los “linchamientos jurídicos” a opositores políticos. Es evidente que entre las autoridades hay varios que apenas alcanzan a disimular sus ansias represivas. ¿No fue acaso el propio Evo Morales quien dijo en Sud-Yungas que debe sacarse a “chutazos” (o sea a golpes) de la zona a los opositores? ¿No amenazó el sub-comandante nacional de la Policía, general Agustín Moreno, con “poner orden” (utilizando el mismo lenguaje que el coronel Luis Arce Gomez en la dictadura de 1980) si la ciudadanía se atreviera a pedir el respeto al referéndum de febrero del 2016, que rechazó la re-elección de Morales-García? En este listado, los exabruptos fuera de lugar del ministro de Defensa, Javier Zavaleta, a manera de respuesta-insulto al Arzobispo de Chuquisaca, ya ni siquiera merecen considerarse. Monseñor Jesús Suárez sólo había pedido a los gobernantes respetar el resultado del referéndum.
Según Marx, apoyado en Hegel, las luchas y los personajes de la historia aparecen dos veces; “una como tragedia y otra como farsa”. En la segunda aparición, los personajes toman prestado “de los espíritus del pasado nombres, ropaje y arropados con ese disfraz, entran a representar la nueva escena de la historia”. Se benefician, pues, del legado del pasado para actuar en las nuevas circunstancias históricas. Lo que llamamos momento histórico se encuentra formado por un haz de historias, resultado de la lucha de clases. El peso de la historia, por tanto, no solamente condiciona las acciones de los hombres, sino también abre diferentes horizontes, cuyos alcances se encuentran pre-determinados por el universo sistémico en el que se mueven.
En nuestro ejemplo, tenemos que los tres gobiernos representan un proceso “al revés” de los procesos históricos que dicen representar. Ortega está más cerca de Somoza que del pueblo nicaragüense que derrocó a Somoza; Maduro expresa el terrorismo de Estado y no la vida en libertad por la que se sacrificaron tantísimos venezolanos y Morales expresa las pulsiones antidemocráticas de las dictaduras militares del pasado y no la vocación democrática del pueblo boliviano. ¿Cómo fue posible ello? Las circunstancias históricas que explican la aparición de tales personajes pueden ser entendidas por la concatenación, en cada uno de estos países, de los siguientes hechos. El agotamiento de las políticas extremistas de libre mercado y la pérdida de soberanía de los Estados, paralelamente al auge de las protestas nacional-populares; el debilitamiento del mundo unipolar (al que fueron funcionales las políticas extremistas de libre mercado) y la configuración de un mundo multipolar; el cambio de la economía en términos de la evolución del capital hacia su mayor autonomía relativa con respecto a las ideología e incluso a los gobiernos y el cambio de las formaciones sociales con el incremento de las clases medias. Por ello el disfraz no sirvió a los tres gobiernos ni para cubrir falsas acciones soberanas, fingidas protestas anticapitalistas y acontecimientos vacíos y sin pasión.
Ahora la pregunta es, ¿cómo se expresa la lucha de clases? Este concepto, a lo largo de la historia ha mostrado diversos sentidos. En Roma, hacía referencia a la lucha entre ciudadanos libres ricos y ciudadanos libres pobres; en el capitalismo industrial, entre burgueses y proletarios. Pero también en períodos de rotación-renovación de las clases dominantes, como en el que vivimos, puede hablarse de lucha de clases; en este caso, entre las clases dominantes tradicionales y las clases emergentes, siendo que ambas pertenecen al mismo sistema de dominación. Los sectores emergentes, para incorporarse a las élites, acuden al autoritarismo como medio de control social y la corrupción generalizada como mecanismo de acumulación de capital. Son sectores que emergieron de los impulsos democráticos de la sociedad, a la que ahora se enfrentan.
Aunque en Bolivia no hemos llegado todavía a los extremos de las masivas matanzas de civiles como en Venezuela y Nicaragua, el gobierno de Morales ha puesto a rodar la maquinaria de los “linchamientos jurídicos” a opositores políticos. Es evidente que entre las autoridades hay varios que apenas alcanzan a disimular sus ansias represivas. ¿No fue acaso el propio Evo Morales quien dijo en Sud-Yungas que debe sacarse a “chutazos” (o sea a golpes) de la zona a los opositores? ¿No amenazó el sub-comandante nacional de la Policía, general Agustín Moreno, con “poner orden” (utilizando el mismo lenguaje que el coronel Luis Arce Gomez en la dictadura de 1980) si la ciudadanía se atreviera a pedir el respeto al referéndum de febrero del 2016, que rechazó la re-elección de Morales-García? En este listado, los exabruptos fuera de lugar del ministro de Defensa, Javier Zavaleta, a manera de respuesta-insulto al Arzobispo de Chuquisaca, ya ni siquiera merecen considerarse. Monseñor Jesús Suárez sólo había pedido a los gobernantes respetar el resultado del referéndum.
A pesar del disfraz con el que estos personajes representan su comedia, las sociedades no se apartan de su lucha por la democracia. Lo hacen siempre a partir de su historia y en ese sentido se encuentra Nicaragua, ciertamente, más cerca de una guerra civil que Venezuela, que languidece desangrándose en su, hasta poco efectiva, lucha contra la dictadura de Maduro. En Bolivia, el hábito de la protesta masiva y fulminante, a pesar de las amenazas y los amedrentamientos del Ejecutivo, desnuda los intentos antidemocráticos del prorroguismo masista. Queda claro que, estratégicamente, estos tres gobiernos ya han sido derrotados, porque es sencillamente impensable que recuperen el consenso social con el que se beneficiaron al inicio de la comedia. Así, a lo que ahora aspiran, es evadir a la justicia por los ya obscenos actos de corrupción y Maduro y Ortega, además, por los crímenes de lesa humanidad cometidos en contra de sus sociedades. Viven, pues, los últimos actos que precede al derrumbe, aunque en su caída, como lo hace todo personaje miserable, ninguno de ellos muestre interés por las víctimas que causan, ni el desorden institucional que dejan como legado a sus países.