Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: jueves 06 de octubre de 2022
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Sin perspectivas de diálogo, la Comisión Interinstitucional Impulsora del Censo condiciona su asistencia a la mesa técnica del 11 de octubre si se “abroga el Decreto Supremo 4760”, que establece el empadronamiento entre mayo y junio de 2024. En tanto, el Ejecutivo central pide a la institucionalidad cruceña reflexionar y asistir al encuentro sin exigencias. La Iglesia católica exhorta al Gobierno a ir al diálogo antes del paro anunciado.
A 15 días de que se cumpla el plazo que se dio en el cabildo de Santa Cruz, 21 de octubre, para que el gobernante acceda a realizar el censo en 2023, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y presidente de la Comisión, Vicente Cuéllar, considera que las decisiones que toman esa instancia se acomodan a lo determinado en el cónclave de la cruceñidad y que el Gobierno, bajo el argumento de socialización, sólo dilata el proceso.
“Qué sentido tiene discutir ahora con el Gobierno si ya se fijó una fecha de realización del censo en un decreto (4760)”, indicó Cuéllar al referir que esa normativa establece que la gran encuesta nacional se realice entre mayo y junio de 2024.
Agregó que “ir a dialogar sin que el Gobierno abrogue este decreto es ir a un círculo vicioso donde vamos a seguir discutiendo, utilizando adjetivos calificativos y no vamos a sacar ninguna conclusión positiva”.
Además, sostuvo que el Ejecutivo, a través de la socialización y las mesas técnicas, lo único que hace es dilatar el proceso censal, toda vez que en estas reuniones se maneja la fecha cerrada de 2024.
En contrapartida, Cuéllar aseguró que la propuesta técnica de la universidad, de hacer censo en 2023, puede ser demostrada en cualquier escenario.
Reflexión
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, ante la negativa de Santa Cruz de asistir al diálogo, señaló que éste es el único escenario para lograr consensos y acuerdos, por lo que pidió que reflexionen sobre su posición.
“Esperamos que reflexionen en Santa Cruz las autoridades que se han pronunciado en relación a su participación en la mesa técnica, porque creemos que la mesa técnica es el escenario propicio para discutir técnicamente los diferentes temas del proceso censal”, manifestó en conferencia de prensa.
El primer vicepresidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Fernando Larach, cuestionó al Ministro al decir que la autoridad ante la Asamblea aseguró que todo estaba listo para hacer el censo en noviembre de este año.
“Nos mintieron, nos menospreciaron, nos descalificaron; ahora piden reflexión”, dijo.
Avances
La coordinadora general de Programa del Censo de Población y Vivienda del INE, Martha Oviedo, informó que la actualización cartográfica estadística avanza en todos los departamentos bajo la estructura de trabajo que está dividida en tres áreas: ciudades capitales, intermedias y zonas rurales.
El trabajo de campo en las ciudades capitales de Oruro, Potosí, Trinidad y Cobija concluyó en 100%; en Tarija, 78,37%; Santa Cruz, 30,41%; Sucre, 29,41%; Cochabamba, 5,97; La Paz, 4,25%, y en El Alto, 2,24%,
En las ciudades intermedias y centros poblados se registra un 38,58 % de avance en cuatro departamentos donde se concluyó las ciudades capitales, en el caso de Oruro con 32,17%; Potosí, 15,03%; Beni, 84,99%, y Pando, 79,75%. Mientras en el área dispersa de esos departamentos alcanza 10, 59%; Oruro, 14,55%; Potosí, 8,41%; Beni, 9,36%, y Pando, 22,22%.
El Alto pide censo hasta marzo de 2024
La Asamblea de la Alteñidad definió que el Censo de Nacional de Población y Vivienda debe realizarse el primer trimestre de 2024, informó el secretario ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de la ciudad de El Alto, Marcelo Mayta.
Anteriormente, el vocero de la Alcaldía alteña Elvin Linares indicó que serían las organizaciones sociales las que definirían cuándo se debe realizar la consulta nacional.
“La decisión es que se lleve el censo el primer trimestre de 2024, entre febrero o marzo. No es una propuesta personal, sino es una propuesta de todas las organizaciones sociales de la ciudad de El Alto”, dijo.
Iglesia católica pide al Gobierno dialogar
El arzobispo de Sucre y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Boliviana CEB), Ricardo Centellas, exhortó al Gobierno a buscar a los sectores en conflicto para instalar el diálogo y así evitar que los cruceños vayan a un paro indefinido como lo anunció la Comisión Interinstitucional de Santa Cruz para que el Censo de Población y Vivienda se ejecute en 2023.
“Ojalá que este conflicto social no crezca y, muy pronto, en estos días, se instale una mesa de diálogo. Yo creo que es el Gobierno quien debe buscar a los entes en conflicto para escucharlos y para buscar alguna alternativa. El camino es el diálogo. Ojalá que no se llegue a un paro indefinido, ojalá que no dejen pasar los 21 días, ya han pasado algunos días. No hay signos de un encuentro de una instalación de diálogo que nos permita encontrar soluciones pacíficas, soluciones que no hagan sufrir a nadie porque, imagínese, un paro indefinido es contraproducente para el desarrollo del país”, dijo Centellas según reporta la ANF.
El alcalde de esa región, Jhonny Fernández, dijo que la mejor solución es el diálogo, también indicó que la aplicación del empadronamiento no se realiza de manera regional, sino que es nacional. Agregó que el Gobierno debe sentarse y marcar la ruta para que en 2023 se hable de las conclusiones de un censo de calidad y no les engañen con los datos.