- UNITEL - Elecciones en el exterior: Bolivianos de una decena de países no votarán el 17 de agosto
- Opinión - Prado denuncia violencia política hacia la mujer: ‘Nuestro cuerpo e imagen son un campo de batalla’
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Acción Popular pone en riesgo las elecciones: Senadora Salame advierte que se busca inhabilitar candidaturas
- El Periódico - Sala del beni admite recurso para inhabilitar a Andrónico, Manfred, Copa y Jhonny
- Opinión - Sector de campesinos analiza retirar apoyo a Andrónico; bases pedirían el cambio de Prado
- VISION 360 - Vocero de Andrónico Rodríguez rechaza advertencia de Nina: "la señora tiene que responder a la ley”
- El Deber - Sobre el programa de 100 días de Unidad - Rosa Talavera S
- El Potosí - Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro, según el TSE
- Correo del Sur - Gobierno identifica siete zonas con riesgo de violencia durante las elecciones
- Abya Yala Digital - TSE suspende el voto en 11 países y confirma que solo 21 habilitarán sufragio en el exterior
- Oxígeno Digital - Denuncian nuevo intento de frenar las elecciones: Sala Constitucional del Beni admitió acción popular
- El Deber - La democracia no se arregla con un nuevo presidente
- Correo del Sur - Federación de campesinos analiza si mantiene o quita el apoyo a Andrónico
- El Mundo - MAS busca la unidad de la izquierda con una reunión con Andrónico y Copa
- El Mundo - TSE dedicará Sala Plena para tomar una postura sobre los dichos de Nina
- UNITEL - Prensa boliviana e internacional rechaza intención de Ruth Nina de responsabilizar a periodistas sobre supuesta tergiversación de sus declaraciones
- UNITEL - Dirigentes que respaldaban a Jaime Dunn otorgan su apoyo a Tuto de cara a las elecciones
- El Deber - Evo Morales dice que el oficialismo prepara un "fraude" electoral con apoyo de extranjeros
- El Día - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Marcelo Claure anuncia una nueva encuesta para decidir a qué candidato apoyará
- La Razón - Libre busca su personalidad jurídica como partido para las subnacionales
- Opinión - Blancos, nulos, indecisos y ocultos - Monica Briançon Messinger
- EJU TV - Chi Hyun Chung reaparece y pide consenso entre los candidatos de la oposición
- Opinión - En las puertas del 18 de agosto - Carlos Hugo Molina
- Opinión - ‘Escándalo Nina’: exigen apresarla, ella aclara y desafía; TSE pide estar atentos
- El Periódico - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- El Potosí - Gobernador de Potosí pide dejar de lado posiciones anti democráticas y garantizar el voto ciudadano
- VISION 360 - Denuncian un nuevo intento de frenar las elecciones con un recurso interpuesto en Beni
- ERBOL - Defensor del Pueblo llama a la reflexión y no naturalizar discursos de violencia tras dichos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Vocal Ávila anuncia que se reforzará el plan logístico electoral junto a la Policía y FFAA
- La Patria - Admiten acción popular en Beni que busca inhabilitar candidaturas
- El Deber - Alberti va al TSE a solicitar respuesta sobre curules
- La Patria - Más de 10 mil jurados electorales serán designados en Oruro, este viernes
- La Razón - Sala del Beni admite acción para inhabilitar a candidatos con dos mandatos previos
- Correo del Sur - Alianza Libre recibe luz verde del TSE para recolectar firmas y convertirse en partido político
- EJU TV - Súmate responsabiliza a Evo del ataque con gas en proclamación de Manfred
- Correo del Sur - Sucre: Seis partidos están en carrera en la circunspección 1 y 2
- Correo del Sur - Diputada Nayar solicita la aprehensión de Nina
- Correo del Sur - Manfred denuncia ataque con un gas lacrimógeno
- BRÚJULA DIGITAL - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: viernes 30 de septiembre de 2022
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Será la primera vez que una asamblea cruceña tendrá el acompañamiento del Tribunal Electoral. Sus resoluciones no podrán ser desconocidas por el Gobierno. Si bien no serán vinculantes, se activa la democracia directa señalada por la CPE
Es este viernes. Miles de ciudadanos se reunirán a los pies del Cristo Redentor para exigir que el próximo censo de población se realice en 2023 y se valide, a la brevedad posible, un nuevo pacto fiscal, que es la herramienta que toma como base la cantidad oficial de habitantes de cada región para la distribución de los recursos de la coparticipación tributaria.
El cabildo de este viernes, que además planteará otros siete temas sobre políticas públicas, también se pronunciará sobre la necesidad de una reforma judicial. Sus resoluciones son legítimas y legales porque serán el resultado de la aplicación de la democracia “directa y participativa” que forma parte del Artículo 11 de la Constitución Política del Estado (CPE), subrayó ayer el constitucionalista Williams Herrera, quien además destacó el valor de la participación ciudadana en esta reunión.
“El cabildo es una institución reconocida por la Constitución y la diferencia con el referéndum es que no es vinculante, pero esto no significa que el Gobierno vaya a desconocer sus resoluciones porque se trata de una expresión legítima de los ciudadanos”, dijo.
Se trata, remarcó el experto, de una de las instituciones democráticas que equilibran las decisiones del poder constituido. Si la convocatoria a esta asamblea resulta masiva, el peso de las decisiones es mayor, remarcó la autoridad, quien recordó que Santa Cruz ha llevado adelante estas reuniones en diferentes momentos de su historia. “Este mecanismo fue clave para conquistar la autonomía que ahora está vigente. No se puede decir que, como no son vinculantes, no sirven. Hay una historia importante”, afirmó.
En ese marco, subrayó que las medidas que vaya a adoptar el cabildo son “totalmente legítimas”.
Además de la Constitución, el cabildo cuenta con el aval del Estatuto Autonómico de Santa Cruz, el Artículo 35 de la Ley 026 de Régimen Electoral, además de un protocolo específico del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz (TED) que detalla la manera en la que se debe realizar el acompañamiento de este proceso.
Jaime Hurtado, docente y especialista en Derecho Constitucional en la Universidad San Francisco Xavier, precisó que las decisiones que se asuman en el cabildo adquieren “una fuerza moral” que el “poder constituido” no puede desconocer o descalificar, porque se trata, precisamente, de una voz que se activa desde la soberanía popular.
“El cabildo es válido, es constitucional y genera un mensaje al poder constituido, que como entidad que debe al pueblo que lo eligió tiene la obligación de cumplir sus determinaciones. Ahí, hay un juego o un riesgo de que el cabildo sea desmerecido, pero en este caso existe una doctrina que lo orienta y que debe ser respetado”, puntualizó el académico.
Hurtado señaló que “existe una sentencia constitucional brillante” que tiene que ver con las manifestaciones directas “no deben tener límites” en la democracia. En función de este razonamiento, Hurtado consideró que el “cabildo es una de las expresiones más amplias” que no puede ser prohibido, rechazado o anulado. Además, señaló que para “es sano ejercitar a la democracia con los cabildos, pues de esta manera el sistema se alejará de posibles tentaciones autoritarias”.
Eso sí. El constitucionalista precisó que tampoco se trata de una aplicación “directísima” de la democracia, pues existe un procedimiento que, en este caso, está siendo regulado por el TED.
Para la asamblea de este viernes el organismo electoral departamental atendió el requerimiento de las organizaciones, siguiendo un trámite que duró 10 días, según reveló ayer María Cristina Claros, presidenta del TED-Santa Cruz.
La autoridad explicó que el acompañamiento será desarrollado por cuatro técnicos, quienes observarán el desarrollo del cabildo, tomando nota de la cantidad de personas que asistan. También deberán considerar el cumplimiento del orden del día que se propuso discutir, en este caso una agenda de ocho puntos, además de las medidas que se vayan a adoptar en la asamblea.
Aseguró que no es el Tribunal Electoral el que le da la legalidad al evento, sino la misma Constitución. También fue enfática con dos puntos, el primero: que el cabildo tiene carácter “netamente deliberativo y no vinculante” y, el segundo: la posición del TED será técnica. “No tomamos partido, no nos manifestamos ni estamos inmersos dentro de las decisiones (que se tomen), de los invitados. Simplemente somos observadores”, afirmó la autoridad electoral.
Una vez que concluya la manifestación democrática, los observadores, especialistas del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), tendrán 10 días hábiles para presentar su informe a la Sala Plena del TED, que deberá “aprobarlo dentro de sus competencias”, indicó Claros.
Posteriormente, será publicado en el sitio web del TED y del Tribunal Supremo Electoral, que ya ha sido informado oficialmente del trabajo de acompañamiento que realizará el TED, este viernes.
El cabildo de este viernes está básicamente en el rechazo a una postergación de dos años del censo. La posición de la institucionalidad cruceña, representada por el Comité Interinstitucional, consiste en que es posible —y lo sostienen técnicamente— de llevar adelante el censo en el primer semestre de 2023. Cuestionaron en diversos momentos que, contrariamente, el Gobierno no exhibió argumentos técnicos sobre esta prórroga.
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, lamentó que el Instituto Nacional de Estadística (INE) no haya revelado información actualizada sobre el avance de la gran encuesta nacional. “No sabemos el porcentaje exacto de cada una de las etapas ni las razones técnicas de la duración de estas etapas”, remarcó.
La urgencia de contar con un censo en 2023 pasa además por la urgencia de contar con datos poblacionales oficiales que permitan la reasignación de recursos a universidades, municipios y gobernaciones. Diferentes actores sociales, representantes de distintos sectores, como el abogado José Luis Santistevan, advirtieron que, si el censo se desarrolla en 2024, los resultados podrían aplicarse recién en 2030. Todo esto porque vienen distintos procesos electorales que impedirán que el trabajo postcensal concluya.
Pero, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, consideró que esos resultados se pueden acelerar con el avance tecnológico actual y aceptó la posibilidad de llevar adelante el censo en 2024. La autoridad dijo que se debería evitar “la confrontación”.
Santistevan, asesor del Comité Interinstitucional del censo, señaló en cambio que Santa Cruz promovió los cabildos para provocar cambios en el país.
“Todas las luchas y reivindicaciones del departamento de Santa Cruz para el país han seguido impecablemente el procedimiento que establece la Constitución y las leyes. El cabildo es una expresión de la democracia directa y participativa; es un mecanismo de ejercicio de la soberanía del pueblo y por eso nadie puede estar por encima del cabildo”, remarcó.
Manuel Morales, del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), informó que su organización estará presente a los pies del Cristo para hacer conocer su voz respecto a la urgencia de llevar adelante el censo en 2023.
El gobierno y el MAS creen que, como resultado del cabildo, de hoy se declare un paro indefinido, bloqueos y otras medidas de presión. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, cuestionó el cabildo, precisamente, por esa eventual medida que, sin embargo, no figura en la agenda de la asamblea. “Nos parece irresponsable que se anuncie o se intente llevar adelante medidas de presión sin tener una propuesta técnica”, indicó la autoridad.
Entre los oradores que intervengan en el cabildo, se prevé que participen los directivos del comité cívico, pero tendrá un papel importante el rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar, quien hará un resumen de todas las acciones que se realizaron ante el INE para que el censo se haga en junio de 2023.
El presidente del Comité Cívico, Rómulo Calvo, informó que participaron delegados cívicos de todo el país, además de otras entidades y organizaciones de las provincias. Destacó la movilización ciudadana previa para que la población participe del cabildo.
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, señaló que acudirá “como un ciudadano más”, pues no estará entre los oradores ni en la testera.
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, dijo que Camacho “se está quedando solo”.