- LA PRENSA - Grover García es reconocido como presidente del MAS-IPSP por el TSE
- LA PRENSA - Candidato al TCP inicia huelga de hambre y se encadena en rechazo a fallo judicial
- El Periódico - Comunidad Ciudadana expulsó a la diputada Mariela Baldivieso junto a cuatro diputados
- El Periódico - Intensifican socialización de méritos de candidatos judiciales en Potosí, Tarija y Oruro
- El País - TED fija 25 rutas para capacitar a jurados
- La Razón - Reyes Villa: No soy un chiquillo en busca de aventuras, Bolivia no está para experimentos
- VISION 360 - ¿Crisis al interior de CC? En 2 días, tres diputados se desmarcan de la alianza liderada por Carlos Mesa
- VISION 360 - Gonzalo Hurtado, uno de los magistrados que dictó polémicos fallos, ahora preside el TCP
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: sábado 24 de septiembre de 2022
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En el país sólo el 27% de la población habla una lengua materna indígena y el 63% habla el castellano, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
Dos lenguas originarias, puquina y toromona, se encuentran en peligro de extinción; mientras que una docena están en situación de vulnerabilidad, entre ellas: aymara, quechua, guaraní, gwarayu, aamucu (ayoreo), de acuerdo con el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (Ipelc). Bolivia tiene 36 lenguas originarias campesinas y una afroboliviano reconocidas por la Constitución Política del Estado.
“Si muere una lengua, muere una cultura, si se muere una cultura en Bolivia, nuestra esencia como Estado Plurinacional estaría en peligro”, manifestó Walter Gutiérrez, director del Ipelc, citado por ABI.
En el país sólo el 27% de la población habla una lengua materna indígena y el 63% habla el castellano, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En peligro de extinción
De acuerdo con el Ipelc, el puquina es una lengua antecesora del quechua y el aymara, incluso del uru de los chipayas. Aunque hoy no quedan hablantes de esa lengua, Gutiérrez indica que quedaron varios términos de origen puquina en las lenguas aymara, quechua y uru. Tampoco hay hablantes de la lengua toromona.
En situación de vulnerabilidad
Para el Ipelc son lenguas que son habladas por niños, “pero su uso está restringido al ámbito familiar y no así en el ámbito de la escuela, barrio o comunidad”.
Estas son: aymara, quechua, guaraní, gwarayu, aamucu (ayoreo), araona, chácobo, ese ejja, chiman, weenhayek, yaminawa, y yuqui.
En situación de peligro
Como explica Gutiérrez, “solo los adultos las hablan, pero los niños ya no las aprenden”: bésiro (quiquitano), kabineño, mojeño trinitario, mojeño ignaciano, uru chipaya, yuracaré y mosetén.
Seriamente en peligro
“Solamente los abuelos hablan la lengua. Los adultos sí comprenden, pero no hablan entre sí, tampoco con sus hijos”, indica Gutiérrez. Estas son: leco, machajuyai, movina, tapiete y takana.
En situación crítica
Están nueve lenguas, que son habladas únicamente por los abuelos; “solo las usan parcialmente y con escasa frecuencia”, según el Ipelc. Son: maropa, itonama, pacahuara, cayubaba, canichana, machineri, guarasu'we, baure y moré.
El Ipelc busca la revitalización de las lenguas con los hablantes en las poblaciones indígenas, para lo cual trabaja acciones estratégicas orientadas a la recuperación, revitalización, fortalecimiento y desarrollo de lenguas y culturas, mediante la Constitución Política del Estado y el funcionamiento de los Institutos de Lenguas y Culturas (ILCs), según indicó su director.
Entre algunas acciones, señaló la publicación de diccionarios, textos de gramática y alfabetos, de acuerdo con ABI.