- Opinión - ¿Preacuerdo entre Morena y el evismo?: reportan que existiría un pacto, Evo no oficializa
- UNITEL - Andrónico no asistirá al foro de Cainco y lo atribuye a “razones de agenda impostergables”
- BRÚJULA DIGITAL - El voto en el exterior se reduce de 32 a 21 países, según el vocal electoral Tahuichi
- FM BOLIVIA - Diputada Nayar denuncia penalmente a Ruth Nina y la acusa de querer “manchar de sangre las elecciones”
- UNITEL - Senadora Salame advierte sobre recurso que busca inhabilitar a candidatos para las elecciones generales
- EJU TV - Exdirigente evista de los Ponchos Rojos no descarta quitar respaldo a Andrónico por mantener a Prado
- FM BOLIVIA - “¡Que me encarcelen!”: Ruth Nina se burla de la justicia y desafía tras hablar de muertos en elecciones
- La Razón - Acción popular amenaza con ‘perforar’ el proceso electoral
- La Razón - Número de votantes bolivianos en Chile crece 45% en cinco años
- VISION 360 - Presidente del TSJ le dice a Nina que “pida perdón a Dios” y pide a jueces "ser drásticos" si es aprehendida
- UNITEL - Prensa nacional e internacional rechaza intención de Nina de responsabilizar a periodistas sobre sus declaraciones
- Opinión - Elecciones: Sala de Beni admite acción popular contra Eva, Manfred y Andrónico
- PANAMERICANA - APB-Súmate exige seguridad tras amenazas a elecciones
- Correo del Sur - Medrano acusa al evismo de “atentado” en acto de campaña de Manfred
- UNITEL - Elecciones en el exterior: Bolivianos de una decena de países no votarán el 17 de agosto
- Opinión - Prado denuncia violencia política hacia la mujer: ‘Nuestro cuerpo e imagen son un campo de batalla’
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Acción Popular pone en riesgo las elecciones: Senadora Salame advierte que se busca inhabilitar candidaturas
- El Periódico - Sala del beni admite recurso para inhabilitar a Andrónico, Manfred, Copa y Jhonny
- Opinión - Sector de campesinos analiza retirar apoyo a Andrónico; bases pedirían el cambio de Prado
- VISION 360 - Vocero de Andrónico Rodríguez rechaza advertencia de Nina: "la señora tiene que responder a la ley”
- El Deber - Sobre el programa de 100 días de Unidad - Rosa Talavera S
- El Potosí - Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro, según el TSE
- Correo del Sur - Gobierno identifica siete zonas con riesgo de violencia durante las elecciones
- Abya Yala Digital - TSE suspende el voto en 11 países y confirma que solo 21 habilitarán sufragio en el exterior
- Oxígeno Digital - Denuncian nuevo intento de frenar las elecciones: Sala Constitucional del Beni admitió acción popular
- El Deber - La democracia no se arregla con un nuevo presidente
- Correo del Sur - Federación de campesinos analiza si mantiene o quita el apoyo a Andrónico
- El Mundo - MAS busca la unidad de la izquierda con una reunión con Andrónico y Copa
- El Mundo - TSE dedicará Sala Plena para tomar una postura sobre los dichos de Nina
- UNITEL - Prensa boliviana e internacional rechaza intención de Ruth Nina de responsabilizar a periodistas sobre supuesta tergiversación de sus declaraciones
- UNITEL - Dirigentes que respaldaban a Jaime Dunn otorgan su apoyo a Tuto de cara a las elecciones
- El Deber - Evo Morales dice que el oficialismo prepara un "fraude" electoral con apoyo de extranjeros
- El Día - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Marcelo Claure anuncia una nueva encuesta para decidir a qué candidato apoyará
- La Razón - Libre busca su personalidad jurídica como partido para las subnacionales
- Opinión - Blancos, nulos, indecisos y ocultos - Monica Briançon Messinger
- EJU TV - Chi Hyun Chung reaparece y pide consenso entre los candidatos de la oposición
- Opinión - En las puertas del 18 de agosto - Carlos Hugo Molina
- Opinión - ‘Escándalo Nina’: exigen apresarla, ella aclara y desafía; TSE pide estar atentos
- El Periódico - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- El Potosí - Gobernador de Potosí pide dejar de lado posiciones anti democráticas y garantizar el voto ciudadano
- VISION 360 - Denuncian un nuevo intento de frenar las elecciones con un recurso interpuesto en Beni
- ERBOL - Defensor del Pueblo llama a la reflexión y no naturalizar discursos de violencia tras dichos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Vocal Ávila anuncia que se reforzará el plan logístico electoral junto a la Policía y FFAA
- La Patria - Admiten acción popular en Beni que busca inhabilitar candidaturas
- El Deber - Alberti va al TSE a solicitar respuesta sobre curules
- La Patria - Más de 10 mil jurados electorales serán designados en Oruro, este viernes
- La Razón - Sala del Beni admite acción para inhabilitar a candidatos con dos mandatos previos
- Correo del Sur - Alianza Libre recibe luz verde del TSE para recolectar firmas y convertirse en partido político
- EJU TV - Súmate responsabiliza a Evo del ataque con gas en proclamación de Manfred
- Correo del Sur - Sucre: Seis partidos están en carrera en la circunspección 1 y 2
- Correo del Sur - Diputada Nayar solicita la aprehensión de Nina
- Correo del Sur - Manfred denuncia ataque con un gas lacrimógeno
- BRÚJULA DIGITAL - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 06 de septiembre de 2022
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consulta a NPIOC
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En homenaje a Bartolina Sisa, cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas. Alipaz es una de las defensoras del territorio y la vida.
“¿Qué vas a hacer cuando lleguen y te vuelen la cabeza con dinamita? A ver si vas a seguir resistiendo”. Ruth Alipaz Cuqui escuchó esta frase, en contra suya, dentro de su propia comunidad en Bolivia.
La lideresa indígena uchupiamona defiende la cuenca amazónica del río Beni contra la construcción de la central hidroeléctrica Chepete-El Bala y el río Tuichi contra la minería aluvial aurífera, lo que la ha vuelto objetivo de amenazas. Aún así, mantiene el liderazgo de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), desde donde impulsa el rol de las mujeres en las actividades en defensa del territorio.
“En Contiocap somos mayoría las mujeres defensoras y creo que tiene que ver con proteger a tu descendencia y sentir que tus hijos van a tener un territorio un día”, dice Alipaz Cuqui. Mongabay Latam habló con ella a propósito del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que se conmemora el 5 de septiembre.
Respecto a los territorios de los pueblos indígenas en Bolivia, ¿qué tanto es el avance en su titulación y respeto a su autonomía? ¿Ha habido voluntad política del Estado para reconocerlos?
No necesariamente por ser un Estado Plurinacional, los territorios están plena y legalmente reconocidos, y tampoco los que están reconocidos tienen la garantía que les provee la Constitución. Justamente en esa situación estamos ahora: no hay un solo territorio que no esté amenazado por alguna actividad extractiva en Bolivia.
El extractivismo va avanzando y, en muchos casos, como el de mi territorio, que está 100% dentro del área protegida Madidi -considerada una de las áreas más megadiversas del mundo- descubrimos en mayo de 2021 que el río Tuichi ya estaba concesionado para minería aluvial aurífera. El río para nosotros es fundamental y ése es sólo un ejemplo de cómo están los territorios avasallados principalmente por la minería, por exploraciones petroleras, por la deforestación para el agronegocio.
Es decir, tenemos territorios y garantías en papel, pero el Gobierno ha dicho que van a autorizar todas las actividades mineras al interior del área protegida Madidi. El Gobierno no ha puesto ninguna voluntad política después de 13 años de haberse declarado y aprobado la Constitución Política del Estado.
Hasta ahorita no se ha logrado consolidar los territorios con sus autonomías. ¿Qué pasa que no se puede consolidar? No es un deseo o un sueño que no se quiera realizar por parte de los pueblos indígenas, sino que el Estado mismo se ha encargado de obstaculizar ese proceso. Es un gobierno que se pintó de indígena, que tuvo la imagen de un primer presidente indígena, con una Constitución aparentemente muy avanzada y progresista. El plurinacionalismo en Bolivia no se ha consolidado, la interculturalidad ha pasado a ser una herramienta de despojo, de avasallamiento de los territorios.
En Bolivia, son 190 los Territorios Indígenas Originarios Campesinos (Tiocs), con una población de poco más de medio millón de habitantes, en una superficie titulada total de 20 millones 715 mil hectáreas, para una mayoría de población indígena en Bolivia. ¿Quiénes están acaparando la tierra? Bolivia tendría que ser territorio todo indígena, los centros urbanos están en sus jurisdicciones, pero en el campo los territorios les pertenecen a los pueblos.
En materia de organización política, ¿cuánto ha servido contar con una organización como Contiocap, que usted preside, para la defensa de los pueblos indígenas? ¿En qué medida son escuchados por el Gobierno?
La Contiocap se ha convertido en esa plataforma de voz de los pueblos indígenas que luchan por la defensa del territorio. El primer logro es esa capacidad de unirnos, en nuestra diversidad y, el segundo, es mantenernos y ser perseverantes en la lucha.
Eso ha permitido detener muchos proyectos, en el caso nuestro el Chepete – Bala, Rositas (hidroeléctrica que se construiría sobre el río Grande) en Tariquia y Tipnis (una carretera en medio de la Amazonia), se detuvieron. Pudimos detener con nuestra lucha todo ese avance. Hemos dejado la vida en las marchas, nos cuesta la lucha, nos cuesta llanto, hambre, sed, cansancio y enfermarnos estando en las carreteras, puentes, los ríos, marchando, haciendo vigilias. Pero claro, el Gobierno transitorio no ha sido diferente. Justamente, aprovechando la pandemia, han sacado más leyes, han ingresado a los territorios y, cuando más se radicalizó el extractivismo, hemos continuado denunciando.
No estamos usurpándole nada a nadie, se nos viene criminalizando, acosando, persiguiendo, diciendo que estamos cometiendo intromisión. Hay organizaciones que firman para dar paso al Gobierno, pero nosotros, si no hubiéramos hecho esa lucha férrea, hace mucho que muchos de los proyectos se hubieran empezado a ejecutar.
¿Qué significa ser lideresa indígena en este contexto?
Alguna vez nos han preguntado si somos líderes, dirigentes o defensores. Yo nunca lo he dicho y, en primera instancia, nunca ha sido mi aspiración. Yo vengo de proponer actividades sostenibles en Bolivia y en mi territorio, hemos promovido la observación de aves como herramienta para proteger el territorio y las fuentes de agua, y eso me ha llevado a la gestión a vincularme a organizaciones y, desde 2016, a la defensa de los pueblos indígenas.
Si soy líder o no, no lo sé, sinceramente. Pero, sin duda, dejas la vida en eso: yo empecé dando un 20% de mi tiempo y así sucesivamente hasta que ahorita, prácticamente, es lo que hago y ha relegado mi actividad que me da de comer. Defender derechos no te da de comer; al contrario, te despoja: dejas a tu familia, dejas tu trabajo, te vuelves hasta una persona solitaria, porque no tienes tiempo de tener vida con amistades y, cuando te empiezan a acosar, te tienes que cuidar y proteger a la gente alrededor.
Te quita todo ser un defensor de derechos, te quieren quitar hasta la dignidad, te descalifican, te calumnian, te acusan. Te enfrentas a todo nivel de violencia, machista muchas veces, y discriminación. Es verdaderamente un terreno muy agreste que hay que soportar y seguir cada día. Resulta doloroso, porque aparte de lo sacrificado que ya es defender territorios, no contamos con apoyo ni recursos.
¿Qué sucede con las amenazas a personas defensoras del territorio? ¿Cuentan con registros y avances en los casos?
Como Contiocap, hemos hecho un convenio con el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) que por más de 30 años se ha dedicado a recopilar información, pero con una justicia totalmente sometida al Gobierno, no tenemos posibilidad de ir a denunciar y saber que nos va a proteger el Estado. Por eso necesitamos datos de quienes estamos siendo criminalizados.
Hemos iniciado la construcción de una plataforma donde podamos, de manera rápida, registrar hechos de violencia contra defensores, pero también la violencia a los territorios mismos. Nos ha costado todo el año pasado construirla para que sea de fácil acceso y con datos estadísticos. No podemos decir que tenemos 100 casos de procesados o criminalizados pero, afortunadamente, podemos decir que no tenemos gente asesinada.
Han metido a la cárcel a gente defendiendo sus territorios, principalmente, de la minería. Es el sector más poderoso y tiene tanto poder económico que hasta tienen viceministro, senadores, asambleístas, diputados... todo tienen los mineros y están engulléndose los ríos, las montañas. Mi pueblo está concesionado.
¿El Estado está dando prioridad a los proyectos extractivos y a su propia economía por encima de los intereses de los pueblos indígenas? En Bolivia existen casos emblemáticos como el Parque Nacional Madidi o Chepete-El Bala, ¿qué ocurre con el cumplimiento de las categorías de protección de estos territorios?
En 2019, el Madidi ha sido declarada el área protegida más megadiversa y el 8% está comprometido para minería. El 14 de mayo de 2021 descubrimos que el río Tuichi —que nace en los Andes y atraviesa a todo el parque y todo mi territorio Uchupiamona— está concesionado.
Ya no hay categoría de protección que verdaderamente se cumpla en Bolivia. En Tariquia, en 2015, abrieron las áreas protegidas para todo tipo de actividad extractiva. Con el Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure) han achicado el área núcleo para hacer que tres pozos que quieren explorar queden fuera y así hacen y deshacen. Ahí los operadores, las instituciones descentralizadas -como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Autoridad de Bosques y de Tierra- son el brazo operativo para dar paso a la actividad extractiva.
Empezamos con el Chepete-Bala que amenaza con inundar siete veces el equivalente al tamaño de la ciudad de La Paz, sería el segundo lago más grande después del Titicaca. Estaría matando y obstruyendo cinco ríos para siempre: el río La Paz, el Cauca, Beni, Quiquivey y Tuichi. Inundaría seis territorios indígenas: mosetenes, tchimanes, ese ejjas, lecos, tacanas y uchupiamonas. Además, de dos áreas naturales protegidas, que son la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas y el Madidi. Estarían desplazando a más de 5.000 indígenas de esos territorios para hacer estos proyectos, sin contar a las poblaciones periurbanas río abajo.
La pandemia ha hecho visible la necesidad que los pueblos siempre hemos vivido: desatendidos, relegados, discriminados y ahora profundizado por la pandemia. Estamos más vulnerables que nunca y tampoco es casual.
¿Cuál ha sido el avance en la protección del territorio y qué mecanismos tienen para su defensa y vigilancia?
En mi región nos dicen que todavía no nos está afectando, que todavía no hay represas, pero el hecho de que ya vivamos en constante alerta y estemos con esa incertidumbre constante, de estar desconfiados de quién entra al territorio y para qué, eso ya es una afectación. Ya nos están afectando la vida que solíamos llevar.
Estamos en actividad siempre, viendo qué vamos a hacer si entran, cómo vamos a responder. Estamos en guerra, nos han declarado la guerra a los pueblos indígenas, donde no tienes posibilidad de pensar en tu desarrollo, lo que tú, de manera autónoma, quieras hacer y que cuentes con el apoyo del Gobierno. Es una guerra declarada porque los pueblos indígenas estorbamos, perjudicamos a ese interés de las grandes transnacionales.
La mejor manera de desaparecer indígenas es quitarles su territorio y hacerles pelear entre ellos. Cuando estás en guerra, todos tus recursos están destinados a defenderte mental, espiritual, material y psicológicamente. Estás constantemente volcado a esa defensa y no tienes tiempo para pensar en nada más.
¿Cómo se lograría, precisamente, un reconocimiento pleno y respeto del Estado hacia los pueblos indígenas, sus conocimientos y los territorios?
Es que no nos tiene que reconocer, tiene que respetar. Yo no soy quién para reconocer que tú existes y darte como una concesión el reconocimiento. El Estado es el primero que tiene que cumplir y garantizar, así como dice la Constitución, los derechos.
Les guste o no, hay pueblos indígenas, somos diversos y queremos vivir y tenemos derecho a desarrollarnos en lo que quisiéramos hacer y contar con asistencia si lo requerimos. Están invirtiendo más dinero en destruir al planeta, en destruir los territorios, las fuentes de agua. ¡Pucha! Eso es discriminación, por eso digo que es una guerra declarada. No estamos pidiendo reconocimiento. Es como el hijo ilegítimo pidiendo el apellido a un irresponsable: eso es denigrante, humillante para nosotros. Existimos y se nos tiene que respetar, tenemos derecho a recibir apoyo de todo tipo, sea del Gobierno o de la sociedad civil.
¿Qué significado ha tenido la participación de las mujeres indígenas en la lucha de defensa del territorio y cuánta representatividad tienen en organizaciones como la Contiocap y la Mancomunidad?
El rol de las mujeres es fundamental aunque no se vea y no se le haga visible, aunque siempre estemos detrás y en segunda fila. Son las mujeres las que sostienen la lucha, la cara es el hombre, el que está adelante liderando. Lo vivimos en las marchas y las vigilias. Éramos nosotras gestionando la comida, lo poco que uno lleva lo entrega a las mujeres que son las que administran y hacen que eso se estire como chicle y alcance para todos. Y hablo de mujeres de 60 o 70 años, que han dejado a sus hijos en casa, mujeres que son esposas de alguna autoridad y que lo sostienen a él en la lucha y también a su familia. Pero caminamos la misma distancia en las marchas, con los pies ampollados, cansados, con lluvia o sol. Y las mujeres tenían todavía que cocinar y alimentar a toda la marcha. Yo soy sólo una persona más de todas esas mujeres luchando en los territorios. Digamos que soy la cara visible, pero detrás de mi cara hay muchas otras mujeres.
En Contiocap somos mayoría las mujeres defensoras y creo que tiene que ver con proteger a tu descendencia y sentir que tus hijos van a tener un territorio un día. Para nosotras, lo más importante es la vida antes que todo el dinero o todo el oro del mundo, porque a algunos ni con todo eso se les quita la ignorancia.
Lea el reportaje completo al hacer click en el siguiente víctulo Mongabay Latam.