- FIDES FM 101.5 - TSE rechaza renuncia de candidata por presunta falta de voluntariedad
- PANAMERICANA - Cuéllar acusa a Andrónico de mentir sobre oferta chilena
- EJU TV - Cochabamba: El MAS presentará este sábado 12 en Colcapirhua a sus candidatos para las elecciones nacionales
- Correo del Sur - Manfred: La hija de Evo sería candidata a vicepresidenta de Jhonny
- La Voz de Tarija - A primeras horas de la mañana, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina arribó a la ciudad de Tarija, donde expresó su satisfacción por volver a este departamento y dio a conocer parte de su propuesta electoral.
- Correo del Sur - Justicia retoma un proceso contra candidato a vice del MAS por supuesto soborno
- Correo del Sur - Acusan a un candidato a senador del MAS de liderar avasallamiento en Santa Rita
- Urgente BO - Tras rechazo del TSE, Robledo debe decidir si continúa o no como candidata a senadora de Unidad
- BRÚJULA DIGITAL - Las propuestas laborales de los candidatos en la mira de los expertos
- Correo del Sur - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Policía retoma Santa Rita pero se reavivan tensiones políticas y hay cuestionamientos a candidaturas del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Asociación nacional de periodistas rechaza proyecto de ley que busca regular campañas electorales en medios
- El Potosí - En el TSE prevén concluir a finales de mes la impresión de papeletas, primera semana de agosto inicia la distribución
- ATB DIGITAL - PDC denuncia “exclusión” en foros y alerta atentado contra el pluralismo democrático
- VISION 360 - TSE rechaza renuncia de la candidata a senadora Karla Robledo tras identificar indicios de acoso político
- UNITEL - Tuto sobre advertencia de Loza al TSE: “Esas declaraciones son para distraer, están negociando pegas, necesitan impunidad”
- La Razón - Quince años después, reabren juicio contra Berna, candidato del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Morir en la fila, esperar en vano: la salud fuera de campaña - Mónica Salvatierra
- Correo del Sur - TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad tras hallar indicios de violencia política
- El Diario - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Alianza Unidad cuyo padre está vinculado con el narcotráfico
- El Deber - “La hija de Evo iría como candidata a ‘vice’ de Jhonny”, asegura Manfred
- FM BOLIVIA - Morena busca consolidarse como articulador de la «izquierda» y abre las puertas a evistas y arcistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE rechaza la renuncia de candidata a senadora por Unidad, Karla Robledo
- ATB DIGITAL - Sala Plena del TSE rechaza dimisión de candidata de Samuel al considerar que fue víctima de violencia y acoso
- Opinión - Dudan de la ‘guerra’: Samuel y Arce van al cruce y Súmate ve falsa pelea
- BOLIVIA.COM - Así será la papeleta electoral: conoce las claves para las próximas Elecciones Generales
- BRÚJULA DIGITAL - Un llamado a la razón en la política - Cecilia Vargas Vásquez
- VISION 360 - Otro legislador chileno cuestiona a Andrónico: “Si quiere hablar del mar, que primero sea presidente”
- UNITEL - TSE rechaza renuncia de Karla Robledo como candidata por la alianza Unidad y ve indicios de violencia política
- Correo del Sur - Jhonny anuncia “alianzas” con sectores sociales del Trópico de Cochabamba
- BRÚJULA DIGITAL - https://brujuladigital.net/politica/2025/07/11/se-preve-que-la-impresion-de-las-papeletas-electorales-concluya-a-fines-de-mes-48516
- El Diario - “Si nosotros no vamos a participar no va a ser porque somos cobardes”
- El Deber - Información y voto - Juan Cristóbal Soruco
- El Potosí - TCP garantiza el calendario electoral
- Opinión - Copa se abre a no ser más candidata; acusa presiones de seguidores de Dunn
- El Potosí - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Tras 15 años de demora, inicia juicio contra candidato del MAS por presunto soborno
- El Deber - A contrarreloj, el evismo busca un “plan B” para estar en las elecciones
- La Razón - ‘Sin Evo, no hay elecciones’, insisten Interculturales evistas
- Correo del Sur - TSE imprime papeleta electoral oficial con ajustes tras retiro de NGP y falta de vicepresidente en UCS
- La Razón - Fiscalía rechaza denuncia contra Tahuichi y evismo denuncia protección
- Urgente BO - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad cuyo padre está vinculado con el narco
- Correo del Sur - PDC denuncia “exclusión” de foros de su candidato
- Correo del Sur - TCP garantiza el calendario electoral
- Correo del Sur - Ossandón desmiente a Andrónico por puerto
- Correo del Sur - Diputada: El MAS usa dinero público para hacer campaña
- El Deber - Nueve partidos llegan a la papeleta electoral que ya se imprime para el día del voto
- El Deber - Iván Lima: “Vamos por los 500.000 votos de la izquierda en Santa Cruz”
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: domingo 21 de agosto de 2022
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
LA PAZ / 21 de agosto de 2022 / 18:13
El autogobierno no puede ser lo que ahora se denomina Autonomía Iindígena Originario Campesina.
DIBUJO LIBRE
Autogobierno, autonomía, autodeterminación son conceptos que fluyen en el debate político cuando se habla de Estados con más democracia, pluralismo jurídico, reconocimiento de gobierno de regiones, pueblos indígenas o naciones. En unos casos se los confunde, bien se los toma de sinónimos y en otros se los diferencia. Entre los pueblos indígenas del Beni también, en diversos momentos, se han generado discusiones con el propósito de posicionar la idea de autonomía, cuando se fundamentaba el respeto del Estado a su posesión pre-estatal de sus territorios.
Podemos identificar ahora dos vías de autonomía indígena. Una es la autonomía tradicional que cada pueblo o comunidad indígena ha ido creando, a la que denominamos autogobierno; y la otra, la autonomía política, denominada Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC) y establecida en la Constitución de 2009. Ambas requieren el requisito de un territorio donde ejercer el gobierno. La primera autonomía se la puede denominar civil en tanto proviene de la sociedad civil propia de un pueblo indígena y no tiene ningún vínculo de dependencia con la estructura administrativa del Estado.
A la AIOC se la asume como realización de la libre determinación en el marco de los condicionantes constitucionales que, como es de esperar en cualquier Estado, resguarda la unidad a la vez que clausura cualquier oportunidad institucional de secesión u autonomía contra estatal. Desde los movimientos indígenas, en el caso específico de la región amazónica del Beni, las demandas de autogobierno o autonomía se han planteado en ese mismo sentido, es decir, en sintonía con la idea endoestatal de libre determinación dentro el esquema del estado plurinacional y su unidad.
El concepto de autonomía de tipo estatal, en realidad, recoge la necesidad de involucrar a los pueblos indígenas en la gestión y organización de la estructura de funciones del Estado, en respuesta a demandas de los movimientos indígenas. En cambio, el autogobierno, como la capacidad de organizarse y regularse internamente, ha existido y existe en los pueblos indígenas al margen de la tuición estatal. Desde ya, de los 19 pueblos indígenas que existen en el departamento, solo cuatro reúnen los requisitos legales para tramitar el reconocimiento de la autonomía correspondiente al sistema autonómico estatal, sin embargo, los otros tienen autogobierno, aunque con diversas capacidades de gobierno efectivo.
Entre los pueblos indígenas del Beni, el autogobierno es el modo propio de gobernarse como lo vienen haciendo desde antes del Estado, sin inmiscuirse en los mecanismos, procedimientos y normas de organización estatal. Entonces, el autogobierno no puede ser lo que ahora se denomina autonomía indígena originario campesina. Hasta hoy, muchos pueblos indígenas ejercen el autogobierno en sus territorios, forma de autonomía propia “no oficial”, para lo cual han venido creando organizaciones de gobierno, espacios de representación y deliberación, procedimientos de toma de decisiones, formas de recaudación de recursos de administración, provisión de justicia. Esta forma de gobierno propio no puede ni pretende desmarcarse de la unitariedad del Estado, máximo principio organizador de la política y donde la libre determinación tendrá que ser siempre la realización de esa integridad, además, sin contradecir a principios y normas de la Constitución.
La Autonomía Indígena Originario Campesinos (AIOC) como vía de gestión política de los territorios indígenas, si bien constituidas en un derecho político de los pueblos indígenas, es una conceptualización propia de la nueva organización de las funciones estatales. A su vez, la conformación de esta forma de autonomía es una tarea por trabajarse entre las organizaciones indígenas en el departamento del Beni. A la fecha, si bien tenemos 19 pueblos originarios y una cantidad similar de territorios indígenas, no existe todavía una autonomía indígena en las condiciones que prevé la Constitución. Aunque se encuentran en la fase final de trámite hacia su existencia constitucional mediante ley del Estado plurinacional, la autonomía indígena mojeña para el TIM en la provincia Moxos y la autonomía indígena cavineña para regir el territorio cavineño.
Después de la marcha de 1990, se comienza a plantear, en las comunidades y en ambientes de aliados externos (ONG e intelectuales pro indígenas), la vía de la autogestión territorial. En las asambleas intercomunales y en las discusiones de las organizaciones se hablaba de autogestión territorial como un modo de autogobernarse sin ninguna dependencia administrativa o vínculo jurídico con la estructura estatal. Se perfilaba así un tipo de autonomía desde la sociedad civil, una autonomía que proponía una institución política sin la presencia estatal en cuanto a su estructura administrativa, aunque uno de los propósitos del proyecto era optimizar el cumplimiento de las funciones estatales de provisión de servicios en los territorios comunales y asignación de recursos, ausente en esos momentos. En suma, la perspectiva de ese proyecto político era diferente a la actual forma de autonomía política que prevé la actual Constitución Política del Estado.
(*)Wilder Molina A. es sociólogo, investigaciones en pluralismo jurídico.