- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: domingo 22 de julio de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El cambio anunciado al inicio de la gestión prevista legalmente para cinco años con posibilidad de reelección sólo por una vez, consistió en anular la tradicional regla de alternabilidad en el mando. Al cabo de dos gestiones administrativas continuas autorizadas a ese efecto por la Constitución, Presidente y Vicepresidente en ejercicio siguieron en el poder durante una tercera gestión debido a violación de las normas constitucionales.
Por ello el régimen democrático se transformó en absolutismo, que es el sistema político en que el gobernante no tiene limitación de facultades. Predomina hoy en la opinión pública un ambiente de rechazo a la actual administración del Estado por haber convertido al Ministerio Público, al Defensor del Pueblo y a la cúpula del Poder Judicial en instrumentos de represión, continuadores del nefasto Control Político de los primeros años de la denominada Revolución Nacional.
Los gobernantes, en aplicación de su divisa de política de cambio, ante la imposibilidad jurídica de un cuarto mandato después del ilegítimo tercero, solicitaron al pueblo soberano mediante referéndum que se modifique el artículo pertinente de la Constitución a fin de lograr un cuarto mandato.
El referéndum o referendo es una consulta que se hace al pueblo para aprobar o rechazar un proyecto de nueva norma jurídica. La propuesta gubernamental fue rechazada. Pese a ello e invocando una falaz sentencia constitucional que declaró inconstitucional la regla de alternabilidad en el poder, quienes desean perpetuarse en el mando se presentan como candidatos a una cuarta reelección.
Además del referéndum existe otra manifestación de la democracia participativa que es la iniciativa popular, que tiene como característica la presentación de peticiones al Poder del Estado para que determinados asuntos públicos sean tomados en consideración. Esa modalidad fue adoptada sin éxito por habitantes de las regiones orientales, que se oponen a obras públicas expresamente prohibidas. Otras opciones fueron utilizadas muchas veces igualmente sin éxito, a través de recursos constitucionales en oposición a medidas gubernamentales violatorias de los derechos humanos.
Las declaraciones oficiales que insisten en intento de prolongación indefinida en el poder contrariando la ley básica y pronunciamiento del pueblo, tienen carácter de notificación expuesta en sentido de que se pretende establecer una dictadura, la cual consiste en gobernar al margen de las leyes. El NO en el referéndum significa NO a la dictadura.