- El Deber - Tengo un sueño-Antonio Saravia
- El Deber - Cara a cara-Beatriz Beby Avalos Ribera
- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: domingo 22 de julio de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Un ejemplo de lo dicho, tal vez el más importante, es el que se refiere a la posición del gobierno boliviano frente a sendas crisis que han puesto a los regímenes de Venezuela y Nicaragua al borde del colapso.
En el primer caso, el venezolano, no hubo hasta ahora señales de duda. No ha ocurrido lo mismo ante la crisis nicaragüense, pues hay una notable diferencia entre la firmeza con que Evo Morales dio en La Habana su pleno respaldo a Daniel Ortega y la disidencia del embajador boliviano ante la OEA, Diego Pary, quien optó por retirarse de la sesión convocada para tratar el caso antes de dar su voto de apoyo al gobierno de Ortega.
Es verdad que Pary no se sumó a los 21 países que emitieron su “enérgica condena” a la matanza desencadenada por Ortega, pero tampoco se alineó con Nicaragua, Venezuela y San Vicente y las Granadinas, los tres países que explícitamente rechazaron la resolución condenatoria.Y ese no es un pequeño detalle.
Un segundo frente en el que salieron a la luz similares dilemas es el relativo a la manera como el gobierno se propone hacer frente a las movilizaciones ciudadanas que exigen el respeto a los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016. Hay una facción gubernamental que propone reprimir cualquier manifestación contraria a la reelección, incluso recurriendo a métodos violentos, y otra, cuyo principal exponente es el Ministro de Gobierno, que se inclina por una actitud más respetuosa de las reglas de juego democráticas.
Finalmente, pero no menos significativa, es la distancia que ha tomado el Gobernador de Cochabamba ante el intento de las fuerzas masistas de apoderarse del gobierno municipal de Quillacollo.
Son tres muestras del dilema que se le presenta al MAS. Por un lado, seguir el camino abierto por Maduro y Ortega. Por el otro, mantener las luchas políticas dentro los límites impuestos por la legalidad democrática.
Ese dilema se presentará de muchas maneras en el futuro próximo. Es de esperar que tanto las experiencias ajenas como la recordación de las lecciones que deja nuestra propia historia sirvan para orientar a quienes tienen en sus manos el futuro del MAS, del actual gobierno y de nuestro país.
Es de esperar que tanto las experiencias ajenas como la recordación de las lecciones que deja nuestra propia historia sirvan para orientar a quienes tienen en sus manos el futuro del MAS, del actual gobierno y de nuestro país