- ERBOL - TSJ instruye a jueces no inmiscuirse en el calendario electoral o serán procesados y expuestos ante la población
- La Razón - Mercado pide aclarar participación de pueblos indígenas en elecciones
- EJU TV - Rodrigo Paz: «Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador en Corea»
- EJU TV - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- La Razón - Rodrigo Paz afirma que confió en ‘la palabra’ del presidente del PDC
- Correo del Sur - Primarias digitales: El Búnker invita a los precandidatos a explicar por qué votar por ellos
- Correo del Sur - TSJ advierte con acciones legales contra jueces que “quieran cercenar la democracia”
- La Razón - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- EJU TV - Andrónico Rodríguez descarta candidatura por el arcismo
- VISION 360 - Rodrigo Paz: "Si soy presidente llamo a Veltzé para cambiar la justicia y Chi será embajador de Corea"
- La Patria - Elecciones generales: Organizaciones políticas deben inscribir 146 candidaturas hasta el 19 de mayo
- PANAMERICANA 96.1 - Espera que el TSE rechace la intención de avalar candidatura de Rodrigo Paz por el PDC
Medio: El País
Fecha de la publicación: martes 09 de agosto de 2022
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Departamental
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Después de tres meses de preocuparse por sí misma, la Asamblea tiene ahora por delante unos meses para demostrar que es útil para el pueblo y no una carga de la democracia
- Redacción Central / El País
- 09/08/2022 00:00
Después de tres meses de surrealismo político, la Asamblea Legislativa Departamental ha tiene presidente electo. Se trata de José Luis Ferreira, el representante del pueblo Tapiete que era parte del acuerdo Unidos/Indígenas para controlar el legislativo y que de no haber mediado el “desastre”, hubiera ejercido el cargo el año que viene, una vez completada la gestión de Federico Salazar, representante weenhayek recovado en un turbio proceso no controlado por el Tribunal Electoral Departamental y al que, sin embargo, se le ha dado validez pese a las irregularidades detectadas.
En política todo se puede, aunque este todo no debería incluir el de forzar al resto de poderes del Estado. La crisis empezó en abril cuando el MAS había logrado atraer a sus posiciones a los dos curules de Todos en su legítima interpretación de haber permitido un año extremadamente plácido para el Gobernador Óscar Montes donde la Asamblea fue un simple convidado de piedra. Esto provocó un empate a 15 votos en tanto Unidos mantenía la alianza con los tres pueblos indígenas. Aquella sesión del 29 de abril en la que se teorizó sobre lo que suponía el voto blanco, la facultad del voto del presidente y otros detalles reglamentarios que de ninguna manera podían romper un empate a quince acabaron de la peor manera posible: decretando un cuarto intermedio irresponsable en una sesión que después no se restauró para además interpretar que el mandato fenecía incluso sin haber elegido sucesor, algo ciertamente contravencional en cualquier estructura democrática.
Después de esto se abrió otro periodo de tensiones en el que el MAS logró mover fichas para dar por buena una resolución de revocatoria de una parte del pueblo weenhayek contra Salazar, que además fue elegido presidente. Todo cayó para enredarse en un sinfín de argumentos leguleyescos a conveniencia hasta la resolución del viernes, cuando Todos, en el punto de mira por su difícil cambio de posición y apoyo al MAS, decidió sumar con la mayoría que, además, coincide en el planteamiento de campaña, contraria al MAS.
Seguramente habrá vencedores y vencidos de toda esta batalla. Queda tocado el coordinador gubernamental Marcelo Poma, que no ha logrado cumplir con su primera misión de calado; quedan debilitados pero restablecidos los dos curules de Todos y se restan fuerzas a determinados planteamientos revanchistas de Unidos: Tarija es mucho más diversa de lo que se cree y lo de los vetos no es un territorio absoluto, por lo que conviene aprender de ello.
Ahora, la gran derrotada de esta crisis es la autonomía y la propia Asamblea. Si de por sí la población no acaba de entender la función de 30 legisladores con jugosos sueldos que no aportan con proyectos ni ideas, más difícil resulta explicar la función de un ente que se pasa tres meses bloqueado hablando de sus problemas y rumiando sus propios intereses mientras la población vive inmersa en una crisis de precariedad absoluta sobre la que planea otra de connotaciones internacionales.
Estamos en agosto y la Asamblea debe darse prisa para demostrar que es un ente útil para la sociedad y que es capaz de aportar en las soluciones. Flaco favor le hace a la democracia convencional estas batallas.
DESTACADO.- Tarija es mucho más diversa de lo que se cree y lo de los vetos no es un territorio absoluto, por lo que conviene aprender de ello.