- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: El Día
Fecha de la publicación: viernes 20 de julio de 2018
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Así, dentro de la estructura estatal, cabe aclarar que el TSE es parte del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia, mientras que el SEGIP está bajo la tutela del Ministerio de Gobierno (Órgano Ejecutivo), por lo que las competencias son ajenas y exclusivas.
Cuando el SEGIP se hace cargo de la emisión de cédulas de identidad (2011) descubrió la existencia de 600.000 duplicados, aproximadamente, debido a que la anterior administración (Policía Boliviana Nacional) no tenía la tecnología ni los recursos humanos capacitados; existían, además, malas prácticas que ocasionaron este fenómeno que generó la emisión de cédulas con el mismo número de registro a dos o tres personas diferentes.
Actualmente, el SEGIP, bajo las políticas revolucionarias de su máxima autoridad ejecutiva, Marco Antonio Cuba, superó los 10 millones de registros consolidados, esto quiere decir que más del 96% de la población boliviana obtuvo o renovó su cédula de identidad, teniendo en cuenta que actualmente somos 11.307.000 habitantes en Bolivia. Esta meta sorprendente del SEGIP, alcanzada durante estos siete años de trabajo, permite que se tenga detectada la totalidad de los registros duplicados o repetidos que emitió la administración previa al SEGIP y que a la fecha se cuente con una solución que garantiza la unicidad y protección de los registros de cada boliviano.
Todos los compatriotas que portan una cédula de identidad deben conocer que esta cuenta con número de registro denominado “raíz” y que está visible en los documentos de identidad; asimismo, los usuarios tienen adicionado a este “número raíz” un código complementario que se caracteriza por ser alfanumérico. Este código no es visible en la mayoría de los casos y se denomina “número complemento”.
Cabe aclarar que el SEGIP posee en la actualidad tecnología de punta y sistemas informáticos de última generación para que se genere el número complementario, con el objetivo de que la identidad de los bolivianos sea única e invulnerable.
Con relación a las 48.759 cédulas mencionadas, estas son fácilmente subsanables porque el SEGIP tiene una base de datos moderna y actualizada, que incluye los registros de todos los bolivianos.
En ese sentido, el SEGIP abre las puertas al TSE y a cualquier otra institución para poder contrastar los datos que se consideren duplicados y apoyar en las gestiones de interoperabilidad, muy necesarias para el desarrollo social y estatal.