Medio: ANF
Fecha de la publicación: martes 24 de mayo de 2022
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas en materia minera
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las instituciones locales exigen la presencia de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) para que controlen las autorizaciones que emitieron

La Paz, 24 de mayo de 2022 (ANF). - Organizaciones cívicas y sociales del municipio de Apolo en La Paz están en emergencia ante la recurrencia de explotación de minería ilegal en zonas naturales. Denunciaron que el 80% del área protegida del Madidi está cuadriculado para la explotación de minerales.
"Tenemos información y pruebas que se han cuadriculado zonas de la parte intangible del parque, se han dado permisos en zonas aledañas sin hacer consulta previa", afirmó el presidente del Comité Cívico ProApolo, Anibal Oliver Gómez.
Las instituciones locales exigen la presencia de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) para que controlen las autorizaciones que emitieron.
"Se está contaminando con mercurio en cabeceras de ríos en Apolobamba, lo que estamos pidiendo es que así como han dado permiso deberían verificar donde han dado autorización", enfatizó Oliver Gómez.
Dijo que son tres áreas protegidas que sufren por la minería ilegal, como Pilón Lajas, Apolobamba y el parque Madidi. Oliver aseguró que la zona es estratégica por la confluencia de ríos, como el Beni, La Paz y los que integran el Amazonas.
"Se están contaminando los ríos, los que antes eran claros, ahora están turbios. Esto implica a habitantes de La Paz, río Beni, esto llega a Amazonas. La ficha ambiental no se cumple, son las autoridades que deben hacer presencia", agregó el presidente de la institución cívica, en entrevista con Que no me pierda.
Oliver Gómez explicó que en la zona hay maquinaria para la minería y es escoltada por algunos comunarios que reciben alguna retribución económica.
Por su lado, la subgobernadora de la provincia Franz Tamayo, Genoveva Espinoza, afirmó que las empresas que se instalaron en la reserva natural son ilegales e intentan dividir a las comunidades, "aprovechándose de la ingenuidad" de los pobladores.
Afirmó que intentó reunirse con autoridades de la AJAM y Sernap, pero no hubo coordinación. "No tenemos trancas de control, han posesionado muchas áreas protegidas, tenemos cinco comunidades que se están desarrollando con minería", sostuvo Espinoza.
//DLP//FPF//