Medio: Opinión
Fecha de la publicación: miércoles 20 de abril de 2022
Categoría: Institucional
Subcategoría: Servicio de Registro Cívico (SERECI)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Cochabamba es el departamento que registra el mayor número de trámites de cambios de identidad de género desde el año 2016, con 97 casos atendidos en poco más de seis años, desde que la ley N° 807 de Identidad de Género fue aprobada en el país.
Desde el 2016 a la fecha, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) procesó 512 trámites de cambio de identidad de género en todo el país, velando así por el derecho que tiene toda persona a ser reconocida conforme a su identidad de género, informó este martes el vocal del TSE Francisco Vargas, en el “Taller subregional sobre reconocimiento de Identidad de Género”, patrocinado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en Perú.
El evento tiene el objetivo de reflexionar y socializar las acciones que se han emitido en cada país para garantizar el derecho de las personas a que se les reconozca de forma oficial su identidad de género, tal y como ellas o ellos se perciben, en los documentos de identidad personal, explicó el vocal Vargas.
De acuerdo con los datos proporcionados por la autoridad electoral, en el evento al que asistió junto al director nacional del Servicio de Registro Cívico (Sereci), Javier Hinojosa, el 2021 fue el año en que se procesó la mayor cantidad de trámites con 107 casos.
Ese mismo año, 2016, el TSE aprobó el Reglamento para que el Sereci aplique la norma atendiendo las solicitudes de las personas que opten por cambiar su identidad de género.
En consonancia con el artículo siete de la citada Ley, el Sereci, dependiente del Tribunal Supremo Electoral, se constituye en la autoridad competente a nivel nacional, para el registro del cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen a personas transexuales y transgénero.