- La Razón - Diputado arcista ve un panorama complicado en la candidatura de Arce
- La Patria - Pan-Bol y FPV podrán impugnar la cancelación de sus personerías jurídicas, aclaran desde el TSE
- La Razón - Chávez y López figuran como precandidatos a la Vicepresidencia del evismo
- Brújula Digital - Alcaldía paceña denuncia que nueva cartografía de la zona Sur busca favorecer al MAS
- El País - Empadronamiento masivo supera los 470 mil registros a tres días de su cierre
- El País - Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
- Brújula Digital - Tahuichi: autoridades electas no necesitan renunciar para candidatear, aunque por ética deberían hacerlo
- VISION 360 - Camacho pide “seguir resistiendo” y dice que Bolivia “está a 100 días de cambiar su historia”
- El Deber - Jaime Dunn apunta contra Andrónico: “No es renovación, es más de Evo y Arce”
- VISION 360 - El TSE registra 178.973 nuevos empadronados y más de 400 mil cambios de domicilio para el padrón
- El Deber - Confirman la “gran proclamación nacional” de Andrónico para el sábado en El Alto
- Brújula Digital - La peor decisión - Rafael Archondo
- Correo del Sur - Branko Marinkovic advierte que Andrónico Rodríguez “será peor” que Arce y Evo
- La Razón - Evo pide a los ‘compañeros’ que trabajan en el Gobierno retornar al proceso de cambio
- La Patria - Candidaturas del MAS-IPSP se definirán este domingo en El Alto
- El Deber - A 100 días de las elecciones, Camacho pide cuidar el voto y derrotar a la “dictadura”
- ABI - Vocal Ávila asegura que el TSE cumplió con la ley en la anulación de personería jurídica de FPV y Pan-Bol
- El Deber - Pedido de Arce de unidad no genera adhesión en los partidos de izquierda
- La Razón - Partidos y alianzas no están obligados a presentar listas en un 100%
- La Patria - Oficialista y opositor cuestionan candidatura de Dunn: “no ganará las elecciones”
- La Razón - Campesinos revelan que Andrónico irá con Alianza Popular de Patzi
- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: domingo 15 de julio de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Un caso de estudio es el “Bolivia dijo No”, que partió del resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016. La expresión se ha convertido en un dictamen que se esparce por doquier. Donde haya una comunidad fuerte de bolivianos, es probable que allí aparezcan esas tres palabras. Tras manifestarse en competencias deportivas, hace poco llegó hasta Roma, en un recorrido cada vez más amplio que aún está en desarrollo. Por haber ocurrido en la Santa Sede tuvo amplia resonancia y causó una incomodidad mayúscula entre todas las autoridades. Durante días fue plato noticioso favorito entre bolivianos y, sobre todo, en el mundo diplomático.
Es obvio que los diplomáticos bolivianos se sienten incómodos ante el surgimiento de banderas y poleras que llevan inscrito el trío de palabras. Aunque no lleven ninguna explicación escrita, todo el mundo sabe que se refieren al gobierno y a sus autoridades empeñadas en contradecir el mandato popular contra las reelecciones. La expresión potencia su efecto emotivo y racional si la expresión ocurre en presencia de la primera autoridad del país, a quien van dirigidas las tres palabras y que ahora empieza a percibir la magnitud del fenómeno. Sus asesores inmediatos también y es comprensible que se inhiban de comentarlo, pues se dan cuenta de que intentar apaciguarlo opera como combustible para avivarlo.
No recuerdo en la Bolivia de las últimas décadas que un movimiento se hubiese extendido tanto en las alas de tres palabras, detrás de las cuales yace una tendencia vigorosa en contra de las candidaturas presidenciales sine die. El mensaje, que ya no requiere de explicaciones, recuerda que hubo un referéndum, que las autoridades creyeron que ganarían con facilidad, pero les resultó adverso. El resultado es que la tendencia vencedora del referéndum sobre las reelecciones infinitas ahora quiere hacer valer su decisión.
Algunos equivalentes recientes que alcanzaron toda la magnitud del fenómeno podrían encontrarse en las guerras del agua y del gas o en la demanda por la apertura democrática de fines de la década de 1970.
El que se da en Bolivia es un típico fenómeno social con aristas políticas que ahora crecen con dinamismo propio, sustentadas por ideas, deseos, aspiraciones y sentimientos de arraigo profundo. Las lecciones de sicología social enseñan que una vez desencadenado, el fenómeno rara vez desaparece antes que sus metas sean satisfechas.
De dónde parten las raíces de estos movimientos y cuál es el momento exacto de su estallido es complejo precisarlo. Pero se da con una cadena de hechos, sucesos, eventos, accidentes, sentimientos y frustraciones que los van conformando hasta que en un momento que nadie podría determinar, se activan y convocan a la unanimidad y a la acción.
A favor o en contra, nadie se siente neutral. Los que se sienten parte del movimiento defienden que su causa es justa y comprobadamente victoriosa. Es como una marea, que puede comenzar con un oleaje suave para ir creciendo hasta convertirse en un tsunami. Sin duda, hechos remotos y recientes alimentan el caudal, que se retroalimenta constantemente.
Es de suponer que las escuelas nacionales de comunicación están saturadas de iniciativas para estudiar y debatir el tema. Si no fuera así, habría que urgirlas a hacerlo. De lo contrario, sería como dejar pasar frente a las narices un fenómeno ilustrativo, mejor que mil lecciones.
En el génesis del fenómeno boliviano actual no sería difícil detectar episodios de fuerte impacto, desde la paliza que recibieron cientos de campesinos del Tipnis, la masacre del Hotel las Américas y la justicia, hasta el imponente palacio de gobierno a ser inaugurado en semanas más que alimenta ideas de despilfarro o de malas inversiones. Todas contribuyen a formar una “matriz de opinión” que yace latente hasta que ocurre algo que la activa y la impulsa a actuar. Reproducir las tres palabras en las formas más originales se ha vuelto, de hecho, una competencia.
Movimientos así no encuentran antídotos con facilidad, salvo en otros equivalentes, en la mayoría de los casos improbables, que reorienten la atención pública y conlleven mayor fuerza y emotividad. Los investigadores dirán que es una competencia completamente desigual. Pocos dudarían en reconocer que hay una distancia abismal entre los postulados del “Bolivia dijo No” y el de “Bolivia dijo Sí” que pretendería demostrar que las reelecciones continuas son benéficas para las sociedades. Se trata de una aún no corroborada empíricamente, pues quienes lo intentaron fracasaron. Ejemplos abundan, inclusive a nuestro alrededor.
Enfrentar esas corrientes de opinión suele ser contraproducente y equivale a entrar en arena movediza en la que todo movimiento contribuye a hundir más lo que se quiere salvar. El tema es vasto y debería llamar la atención de los académicos.
http://haroldolmos.wordpress.com